Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Purépechas de Michoacán
Vázquez, Luis.
Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pvdZ/V3P
Resumen
A lo largo del perfil del pueblo purhepecha se muestra una dificultad intrínseca en los indicadores censales gubernamentales, que han tomado como variable independiente a la lengua vernácula para registrar a la población indígena. Por supuesto que esta correlación existe, pero no como una igualación absoluta. Como consecuencia de lo anterior se desecha el escenario simplista que solía considerar al fenómeno del cambio lingüístico equivalente a un proceso unilineal de aculturación fatal, que terminaría con la consiguiente pérdida de identidad, simultánea a la pérdida de la lengua. En realidad, en los sistemas de comunicación bilingües subyacen sistemas interétnicos de relaciones entre grupos indígenas y no indígenas, que habitan en los 22 municipios michoacanos que conforman la moderna área purhepecha. En todos ellos se encuentran hablante de lengua indígena que conviven con personas no indígenas incluso en los 11 municipios que componen las cuatro regiones purhepechas tradicionales. De esta manera, se constituye un nucleamiento entreverado, que no deja de ser herencia de la zona étnica que estructuraba al poder centralizado de este grupo étnico en cuanto a reino o imperio prehispánico. Es de gran utilidad referirse a la regionalización tradicional usada por la conciencia práctica indígena, que hoy se le relación con la noción de pueblo o nación purhepecha, constituida por las subregiones conocidaspopularmente como la Cañada de los Once Pueblos, la Meseta Purhepecha, el Lago de Pátzcuaro y la Ciénega de Zacapu. Esta tetraregionalización es problemática desde la lógica de los indicadores, porque, por ejemplo, no coincide con la ordenación muncipal, pero se la usa como parte del conocimiento local para referirse a diferencias históricas, festivas, idiomáticas y aún de política étnica comparativa. En realidad, con ellas se hace referencia a adaptaciones y adaptabilidades divergentes, en especial económicas como son el uso del bosque, de la tierra agrícola, de la fauna lacustre, de las artesanías, de determinados cultivos, entre otros subtemas documentados en esta etnografía.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.