Lic. en Etnología (ENAH) y en Trabajo Social (UNAM), Maestro y (c)doctor en Antropología Social (UNAM). Profesor-investigador del Posgrado en Antropología social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) unidad Pacífico Sur. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III (SNI-CONACYT). Investigador académico del Consejo Nacional para la Evaluación de Políticas Públicas (CONEVAL). Línea de investigación: Antropología aplicada. Durante sus más de 50 años de carrera ha recibido varios reconocimentos, destacando la Presea Bronislaw Malinowsky 2011 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2018, entre otros. A continuación se presenta una selección de sus publicaciones.
Blog elaborado por Emanuel Gómez Martínez, en febrero 2020.
| Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur. | |
| Sistema Nacional de Investigadores nivel III, CONACYT. |
Molinari, Claudia (2018). Salomón Nahmad Sitton: Una historia del indigenismo mexicano. Paris: Éditions des archives contemporaines.
[
Libro virtual
]
[ Link externo ]
Aires, Max Maranhão Piorsky (2017). Etnología aplicada e indigenismo no México: a trajetória de Salomon Nahmád vista do Brasil. Estudos Ibero-Americanos, 43 (1), 112-121.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Aires, Max Maranhão Piorsky (2013). “La crítica es lo más fácil del mundo, el problema es cómo pasar a la acción y tratar de cambiar”: Salomón Nahmad y la antropología en las políticas públicas en México. Sociedade e Cultura, 16 (1), 209-215.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2013). La antropología social en los contextos mexicano, latinoamericano y universal en la vida y obra de Rodolfo Stavenhagen. Anales de antropología, 47 (2), 155-162.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2008). Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano. Revista de dialectología y tradiciones populares, 63 (1), 75-119.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Dalton, Margarita (2002). Encierro intelectual. Entrevista con Salomón Nahmad. Desacatos,, 163-176.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1990). Una experiencia indigenista: 20 años de lucha desde investigador hasta la cárcel en defensa de los indios de México. Anales de antropología, 27, 269-305.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2009). El honor del recuerdo. Semblanza. Nombramiento del dr. Carlos Esteva Fabregat como Maestro Emérito de El Colegio de Jalisco. El Colegio de Jalisco, Zapopan.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón, Carrasco, Tania y Nava, Elena (2009). Elementos para la construcción de una tipología de la pobreza rural en México. En Barba-Solano, Carlos Retos para la integración social de los pobres en América Latina. Buenos Aires (Argentina): CLACSO.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2003). Anthropology in Social Analysis and its Role in the Efforts to Eliminate Exploitation and Poverty in Traditional Ethnic, Minority, and Peasant Groups in the Context of Global Society. En Benzing, Briggita y Hermann, Bernd Exploitation and Overexploitation in Societies Past and Present. Münster (Alemania): Lit Verlag.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2009). Reflexión sobre el acontecer de la autonomía indígena y la soberanía nacional en el caso de la ley indígena de Oaxaca. En Carrasco-Altamirano, Diódoro y Bailón-Corres, Moisés Jaime ¿Una década de reformas indígenas? Multiculturalismo y derechos de los pueblos indios de México. Oaxaca (México): Cámara de Diputados, CNDH, IIH-UABJO.
[
Texto completo ]
[
Libro completo
]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1999). Autonomía indígena y soberanía nacional: el caso de la Ley Indígena de Oaxaca. Alteridades, 17, 113-124.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Incháustegui, Carlos (2008). Fichas indígenas Vol. V. Grupos étnicos de Puebla: Mazatecos, Mixtecos, Otomíes, Popolocas, Totonacos. Proyecto Perfiles Indígenas de México.
Acosta, Gabriela, Ramírez, Irma, Nahón, Abraham, Sánchez, Miguel, Vázquez, Luis, Sarmiento-Silva, Sergio y Ruíz-Oscura, Karla Susana (2007). Fichas indígenas, Vol. IV. Tepehuanos de Nayarit, Matlatzinas del Estado de México, Otomíes de Tlaxcala, Misión de Chichimecas, Mazahuas de Michoacán, Nahuas de Michoacán, Otomíes de Michoacán, Negros de Guerrero y Pueblos de Baja California. Proyecto Perfiles Indígenas de México.
[
Texto completo ]
Vásquez, Marco Antonio, Urías-Hermosillo, Margarita, Ávila, Agustín, González, Álvaro, Nigh, Roland y Acosta, Gabriela (2002). Fichas indígenas Vol. III. Tzeltales, Teenek, Tepehuas, Triquis, Zapotecos, Zoques y Mexicaneros. Proyecto Perfiles Indígenas de México.
[
Texto completo ]
González, Álvaro, Ávila, Agustín, Sarmiento-Silva, Sergio, Urías-Hermosillo, Margarita y Vásquez, Marco Antonio (2000). Fichas indígenas Vol. II. Mixes, Mixtecos, Nahuas, Otomíes, Pames y Cho'les. Proyecto Perfiles Indígenas de México.
[
Texto completo ]
González, Álvaro, Urías-Hermosillo, Margarita y Nigh, Roland (1999). Fichas indígenas Vol. I. Afromestizos, Amuzgos, Cuicatecos, Chinantecos, Chocholtecos, Choles, Chontales de Oaxaca, Huaves y Mames. Proyecto Perfiles Indígenas de México.
[
Texto completo ]
Ramírez, Irma (2009). Otomíes del Estado de México. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Aquiles, Malcom (2008). Teenek Huastecos de San Luis Potosí. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Incháustegui, Carlos (2008). Nahuas de la Sierra Negra (Norte) de Puebla. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Nahón, Abraham (2008). Nahuas de Tlaxcala. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Ramírez, Irma (2008). Mazahuas del Estado de México. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Sánchez, Miguel (2008). Chichimecas Jonás de Guanajuato. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Ramírez, Irma (2007). Tlahuicas ocuiltecos del Estado de México. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Amoroz-Solaegui, Iliana (2004). Kikapús de Coahuila. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Vázquez, Luis (2003). Purépechas de Michoacán. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Acosta, Gabriela (2002). Seris de Sonora. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Acosta, Gabriela (2002). Yaquis de Sonora. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Gazga, Alfonso (2002). Mayos de Sinaloa. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Acosta, Gabriela (2001). Coras de Nayarit. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Acosta, Gabriela (2001). Guarijios de Sonora. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Acosta, Gabriela (2001). Huicholes de Nayarit. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Acosta, Gabriela (2001). Mayos de Sonora. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Acosta, Gabriela (2001). Pápagos de Sonora (O'Odham). Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Figueroa, David (2001). Otomies de Querétaro. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Molinari, Claudia (2001). Tarahumaras de Chihuahua. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Nigh, Roland (2001). Tzeltales y tzotziles de Chiapas. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Sarmiento-Silva, Sergio (2001). Tlapanecos de Guerrero. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
González, Álvaro (2000). Chinantecos de Oaxaca. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Nigh, Roland (2000). Lacandones de Chiapas. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Romero, Judith (2000). Huicholes de Jalisco. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Sarmiento-Silva, Sergio (2000). Mixtecos de Guerrero. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Urías-Hermosillo, Margarita (2000). Totonacas de Veracruz. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Vásquez, Marco Antonio (2000). Chontales de Tabasco. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Aquiles, Malcom (2008). Diagnóstico estatal de San Luis Potosí. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Nahón, Abraham (2008). Diagnóstico estatal de Tlaxcala. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Ramírez, Irma (2008). Diagnóstico estatal del Estado de México. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Ruíz-Oscura, Karla Susana (2008). Diagnóstico estatal de Baja California Norte. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Sánchez, Miguel (2008). Diagnóstico estatal de Guanajuato. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Gómez-Martínez, Emanuel (2005). Diagnóstico regional del Istmo de Tehuantepec. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Hernández, Arturo (2005). Diagnóstico y perfil indígena de los Nahuas del Estado de Morelos. Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Sarmiento-Silva, Sergio (2002). Diagnóstico estatal de Guerrero. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
González, Álvaro (2001). Diagnóstico estatal de Oaxaca. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Gutiérrez, Natividad (2000). Diagnóstico estatal de Quintana Roo. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Ruz-Sosa, Mario Humberto (2000). Diagnóstico Estatal de Yucatán. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Salles, Vania y Vargas, Patricia (2000). Perfiles urbanos: los pueblos indígenas, la identidad indígena y la pobreza en México. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Urías-Hermosillo, Margarita (2000). Diagnóstico estatal de Veracruz. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Vásquez, Marco Antonio (2000). Diagnóstico estatal de Tabasco. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Vázquez, Luis (2000). Diagnóstico estatal de Michoacán. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
Ávila, Agustín y González, Álvaro (1998). Diagnóstico regional de La Huasteca. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón y Carrasco, Tania (1998). Perfil nacional de México. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Ruz-Sosa, Mario Humberto (1998). Diagnóstico regional de la Península de Yucatán. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2019). Indigenous people, involuntary ressettlemen, international institutions in Mexico. En Price, Susanna y Singer, Jane. Country Frameworks for Development Displacement and Resettlement: Reducing risk, building resilence. (Estados Unidos): Rotledge.
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2000). El Proyecto del Fondo Mundial para la Protección del Medio Ambiente (GEF) en cuatro Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México y su impacto social. Journal of Political Ecology, 7, 19-42.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1999). Recursos humanos del desarrollo de los pueblos indígenas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 15, 1-18.
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1978). Perspectivas y proyección de la antropología aplicada en México. Nueva Antropología, III (9), 103-107.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2008). Mexico: Anthropology and the Nation-State. En Poole, Deborah A companion to Latin American anthropology. Oxford (Reino Unido): Blackwell.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2010). Antropología y políticas públicas indigenistas en el continente americano. Desacatos, 33, 85-92.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1992). Los quinientos años de dominación y colonialismo y los pueblos étnicos de México. Estudios sociológicos, 10 (30), 651-675.
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1986). Continuidad del dominio colonial entre los pueblos indigenas de Latino America. Proceedings of the Pacific Coast Council on Latin American Studies, 14.
[
Articulo en línea
]
Nahmad-Sittón, Salomón (2003). Fronteras etnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: proyecto nacional vs. proyecto etnico: el caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. México: CIESAS.
[
Libro virtual
]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1965). Los mixes: Estudio social y cultural de la Región del Zempoaltepetl y del Istmo de Tehuantepec. México: Instituto Nacional Indigenista.
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón y Hinton, Thomas (1997). The holy days among the Coras of Jesus Maria. En Spicer, Rosamond y Crumrine, Ross Performing the renewal of community: indigenous Easter rituals in North Mexico and Southwest Unit. Lanham, Maryland (Estados Unidos): University Press of America.
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1996). Huichol Religion and the Mexican State. En Schaefer, Stacy y Furst, Peter People of the Peyote: Huichol Indian history, religion, and survival. Albuquerque, NM (Estados Unidos): University of New Mexico Press.
[ Link externo ]
Ávila Quiroz, Mijangos Baltasar, Pérez-León, María Isabel y Nahmad-Sittón, Salomón (2019). Ñiviñuun, gente del pueblo. La autoidentificación de un poblado mixteco en la costa de Oaxaca. Intersticios sociales, 18, 213-246.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1990). Reflexiones sobre la identidad étnica de los mixes. Un proyecto de investigación por los propios sujetos. Estudios Sociológicos, 8 (22), 23-38.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2011). Las raíces de las culturas de Oaxaca. VI Mesa redonda de Monte Albán. Mesa de Monte Albán, Oaxaca.
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (1975). Educational Policy in the Intercultural Regions of Mexico. En Troike, Rudolph y Modiano, Nancy Proceedings of the First Inter-American Conference on Bilingual Education. Arlington, Virginia (Estados Unidos): Center for Applied Linguistics.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]
Nahmad-Sittón, Salomón (2012). Nido de lengua, un diálogo sobre educación indígena intercultural entre Chomsky, antropólogos y educadores. Desacatos, 38, 207-210.
[
Texto completo ]
[ Link externo ]