¿No posee una cuenta?
		
		
			Bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, según la edad y el género - Psychological well-being of students (in relation to sex and gender) from Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
		
		
													Massone, Alicia y Urquijo, Sebastián.
					
 Salud y Sociedad, vol. 5, núm. 3, 2014, pp. 274-280.
	 Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/65
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/65
		Resumen
	
	Objective: To compare (considering sex and gender) the psychological well-being of students from Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Method: van Dierendonck?s (2006) adaptation of Ryff??s (1989) Psychological Well-Being Scales (PWB) was applied to a non-probabilistic sample of 376 regular students enrolled in various undergraduate programs from Universidad Nacional de Mar del Plata (72% women, 28% men), with a mean of 24,8 of age (DE= 6,05 years old). Results: Women expressed a higher self-perception of Personal Growth than men (U = 11800, p = .01), and adults than youngsters (U = 3942.00, p = .04). Conclusion: These results can be considered relevant enough to design intervention programs oriented to consolidate the dimensions of psychological well-being with more deficits, to optimize the availability of personal resources and improve students? academic career.  Objetivo: comparar el bienestar psicológico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, en función de la edad y el género. Método: Se administró la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, (1989) adaptada al español por Van Dierendonck (2006) a una muestra no probabilística de 376 estudiantes regulares de diferentes carreras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 72% mujeres y 28% varones con una media de 24,8 años (DE= 6,05 años). Resultados: Las mujeres expresaron mayor autopercepción de Crecimiento Personal que los hombres (U = 11800, p = .01) y los adultos más que los jóvenes (U = 3942.00, p = .04). Conclusión: resultados podrían ser usados como insumos para el diseño de intervenciones tendientes a fortalecer las dimensiones del bienestar psicológico más deficitarias, para optimizar la disponibilidad de recursos personales y mejorar la trayectoria académica de los estudiantes.
	
	
	
		Texto completo
	Dirección externa:
	
	
 
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
		Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
 
			 ARK:
  ARK:
								 Descargar
										PDF
Descargar
										PDF
													 http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/191
			http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/191