¿No posee una cuenta?
La dimensión simbólica y terapéutica de la música en la Psicología Analítica
Sinuhe Garcia.
Tesis de Especialización. DMC, Puerto Vallarta, México.

Resumen
Los sonidos han estado presentes desde la creación del universo, abarcando los sistemas
planetarios, el ecosistema terrestre y la concepción del ser humano. Pulsaciones, latidos del
corazón, vibraciones celulares, exhalaciones e inhalaciones se interconectan sincrónicamente con
la voz materna y el entorno, generando un espacio tanto intra como extracorpóreo. De esta
manera, se conforma un lenguaje sonoro compuesto por melodía, timbre, ritmo, armonía y
tiempo, capaz de llegar a las zonas más profundas de la psique. Somos la melodía mutable de
nuestra existencia, resonando en armonía o disonancia con nuestro entorno. Cada latido, pensamiento y emoción componen una música que refleja la relación intrínseca entre nuestro
cuerpo y el cosmos. La música en la relación terapéutica funciona como un soporte para la
expresión del mundo interno, facilitando el despliegue de los contenidos inconscientes y
actuando como una instancia reparadora de vínculos tempranos dañados. Esto se logra mediante
el establecimiento de una relación terapéutica segura, que favorezca la exploración de los
orígenes preverbales del Sí-mismo. Particularmente a través de la improvisación musical, se
generan dinámicas relacionales estables y se construyen nuevas formas de vínculo que impulsan
los procesos de individuación.
Palabras clave: Sonido, Mitología, Musicoterapia, Modelo teórico, Psicologia Analitica
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.