Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
« Apuntes para un estado de la cuestión sobre el concepto de "hegemonía" en los debates sobre la crisis del Estado en América Latina a comienzos de los setenta »
Artese, Agustín - CONICET / IEALC-UBA.
V Jornadas de Teoría del Estado. Cátedra de Teoría del Estado a cargo de la Dra. Beatriz Rajland. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ehFp/Ukx
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo general reconstruir algunas lecturas sobre el concepto de "hegemonía" utilizado en los análisis de los procesos de "crisis del Estado" en América Latina a comienzos de los años setenta. Hacemos referencia aquí a los procesos de crisis políticas desarrolladas en América Latina entre fines de los años sesenta y comienzos de los años setenta, entendidos como procesos de crisis en el modo de dominación con caracteres que exceden la coyuntura, apoyándose sobre el hilo del antagonismo de clase que tensiona el marco más general de reestructuración capitalista del período y que parece explicitar el agotamiento de las condiciones estructurales para la construcción de un orden político estable. En tales análisis sobre tal "crisis del Estado", se acudió con recurrencia a la tematización sobre la noción gramsciana de "hegemonía" para dar cuenta de los problemas para la condensación estatal de la estabilización del conflicto en las décadas precedentes. En ese sentido, como primera indicación, observaremos que la noción de "hegemonía" aparecerá definida por su negativa. En tal marco, creemos que -como respuesta a los desafíos teóricos emergentes de su lectura de los procesos sociales estudiados- diversos autores analizaron los procesos de crisis política en América Latina produciendo interpretaciones de la formulación gramsciana de "hegemonía" no necesariamente coherentes con todas las dimensiones del concepto acuñado por Antonio Gramsci. Nuestra hipótesis es que tales formulaciones dan cuenta de especificidades de la relación entre acumulación de capital y dominación política -en particular- y del papel del Estado -en general- en la región, emergiendo sintomáticamente tales problemas bajo los contenidos diferenciales atribuidos a la noción de "hegemonía".
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.