Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Pueblo y clase en la teoría de Ernesto Laclau Apuntes para un diálogo urgente
Fava, Nicolás - UBA.
V Jornadas de Teoría del Estado. Cátedra de Teoría del Estado a cargo de la Dra. Beatriz Rajland. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ehFp/ban
Resumen
En las últimas décadas el desarrollo teórico político de perspectiva crítica puede leerse como un vaivén entre crisis y recuperación del marxismo. Muchos pasajes del pensamiento contemporáneo proponen profundizaciones, reformulaciones y hasta pretendidas superaciones (cuando no renuncias) de los clásicos conceptos marxianos. No pocos de los más destacados ejemplos se abocan al plano de la lucha política, intentando alumbrar nuevos caminos en un mundo de fuerte hegemonía neo-liberal. Ninguna categoría política desciende de los montes del Olimpo. El levantamiento zapatista en Chiapas, el caracazo, el argentinazo al grito de "que se vayan todos", la primavera árabe, el 15-M en España o el Occupy Wall Street fueron algunos de los escenarios que propiciaron e inspiraron el surgimiento de novedosas categorías de análisis, inclusivas de nuevas subjetividades y fieles a las coyunturas política de cada región que sirvieron a diversos movimientos sociales. Baste citar la recuperación del indigenismo por García Linera en Bolivia, el auge del autonomismo con autores como Holloway desde México, o el pos-operaismo de Negri en Italia. En todo ese derrotero ocupa un lugar de privilegio la obra de Ernesto Laclau, por su amplia recepción y difusión en nuestro medio, pero también porque, a diferencia de otros ejemplos, sus proposiciones no han sido suficientemente rebatidas, y la polémica respecto de su trabajo continúa abierta. La actualidad política de nuestro continente nos obliga a revisar un pensamiento todavía tan en boga. Este trabajo pretende abarcar un pedacito de la urgente aproximación dialógica entre marcos conceptuales en un momento de avance del imperialismo en la región en el que se hace crucial pensar con solidez las categorías que usamos para entender y transformar el mundo. En esta percepción del momento histórico, ni lo cortés quita lo valiente, ni la más explícita honestidad intelectual puede impedirnos abrir un debate estratégico hacia la articulación de un nuevo proyecto político que ofrecer a las grandes mayorías populares amenazadas en este momento de reflujo. Con la rigurosidad adecuada y la inteligencia política necesaria puede que el cotejo de los conceptos a la luz de la realidad esquive la forma del reproche político para constituirse en un capital común. Como no puede ser de otra manera, empezaremos por la noción de clase en Marx para luego exponer de qué modo y sobre qué presupuestos Laclau se distancia de esta categoría; por qué considera que la "construcción del Pueblo" es la tarea principal de la política radical y cómo se relaciona este concepto con otras propuestas teóricas; para preguntarnos finalmente: ¿responden verdaderamente a lógicas políticas excluyentes ambas categorías?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.