Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Mesas Temáticas

Las sesiones de presentación de trabajos de la VII RLARS se han dividido en seis mesas temáticas organizadas de modo que faciliten la asistencia de todxs lxs participantes del encuentro.  Estas mesas son:

1 - Análisis de redes sociales y análisis territorial: experiencias, métodos y desafíos (coords. P. De Grande, J. Suasnabar)

2 - Intervenciones en el campo de la salud en clave de red: desafíos en el marco de la pandemia por COVID-19 (coords. J.J. Vera y R. S. Alvarez)

3 - Modelos estadísticos para el análisis de redes sociales: Avances y aplicaciones. (coords. A. Espinosa-Rada, F.Ortiz, S. Martinez, D. Palacios, N. Garrido)

4 - El Análisis de Redes Sociales para el estudio de las interacciones presentes y pasadas: tendiendo puentes entre la etnografía, la arqueología, la geografía y la historia (coords. L. Teves, J. Cueto, J. P. Ferreiro, F. Fernández)

5 - ARS e investigaciones criminales: consolidando un ámbito novedoso en los análisis reticulares (coord. J. Miceli)

6 - Con los pies afuera del plato: el ARS como articulador de metodologías mixtas en el campo de las ciencias sociales (coords. E. Lodi, P. Scanio, M. Castro)

7 – Mesa de temática abierta (comision organizadora)

 

1 - Análisis de redes sociales y análisis territorial: experiencias, métodos y desafíos (coords. P. De Grande, J. Suasnabar)

El análisis relacional y el análisis territorial coinciden en afirmar que el comportamiento social solo puede ser comprendido adecuadamente tomando en consideración las estructuras contextuales en que actúan las personas, los grupos sociales y las sociedades. A la vez que las relaciones sociales son ingredientes decisivos en la conformación material y simbólica de las realidades individuales (Blau, 1964; Bourdieu 1991; Elias, 1982), el contexto geográfico condiciona respecto de los recursos, los ámbitos sociales y las prácticas disponibles a los sujetos (Kuri Pineda, 2013, Rodriguez y Arriagada, 2004).

De esta forma, por vías conceptuales y metodológicas separadas, el análisis relacional y la preocupación territorial amplían los horizontes de la investigación social, aunque no siempre de manera coordinada (Haggett y Chorley, 1969; Radil y Walther, 2019). A modo de ejemplos, el análisis de la segregación residencial y los procesos de gentrificación suelen reflejar los cambios en la distribución geográfica del uso de los espacios urbanos sin dar cuenta en muchos casos de las relaciones interpersonales de esos procesos. Del mismo modo, mientras que las investigaciones sobre la influencia social permiten dar cuenta de los efectos de los entornos relacionales en las chances individuales de prosperar profesionalmente (Granovetter, 1983), en las prácticas de consumo (Becker, 2009) o en el modo de comportarse ante la innovación (Merton, 1980), no incorporan muchas veces las características y determinantes espaciales de estos fenómenos. El contexto importa, pero ¿cómo se relacionan estos dos modos de comprender el contexto? ¿Deben considerarse otras dimensiones de la territorialidad además de la distancia, al analizar las interacciones sociales? Y al considerarse la geografía desde un punto de vista interaccional, ¿qué nociones de interacción, de relación y de sociedad cabe considerar? Se ha sugerido que un punto de conexión de estos dos campos de investigación lo constituye la voluntad de producir visualizaciones significativas de estructuras y procesos sociales (Luo y MacEachren, 2014), pero su conexión excede este propósito que en efecto tienen en común.

La mesa de trabajos propone reunir discusiones que permitan conversar y reflexionar acerca de los siguientes aspectos de esta problemática:

- Estrategias teórico-metodológicas que den cuenta de las dimensiones relacionales y espaciales en el contexto de una investigación.

-  Fuentes de información propicias para abordar estudios que consideren los relacional y lo geográfico como dimensiones relevantes.

- Herramientas de análisis de la información y de producción de datos puede resultar pertinentes para esta combinación metodológica.

- Experiencias con actores, problemáticas y públicos proclives a requerir y utilizar información producida en clave relacional-territorial.

-  Obstáculos y desafíos que presenta el análisis de redes sociales en su interacción con el análisis espacial de topologías

- Discusiones conceptuales que conecten modos teóricos de abordar estos dos niveles analíticos. En lo espacial, debates tales como los ligados a la segregación residencial, la movilidad cotidiana y migrante, las políticas de urbanización y uso de la tierra; la regionalización y la territorialización de la gestión pública, en diálogo con abordajes relacionales de la interacción y la sociabilidad.

Serán de interés tanto resultados de investigaciones ya concluidas como proyectos en proceso de desarrollo, pudiendo estos ponerse en común tanto desde sus resultados empíricos como desde las preocupaciones teórico-metodológicas a partir de las cuales se abordaron lo relacional y lo espacial en problemáticas sociales.

 

2 - Intervenciones en el campo de la salud en clave de red: desafíos en el marco de la pandemia por COVID-19 (coords. J.J. Vera y R. S. Alvarez)

Desde hace décadas se observan investigaciones en el ámbito de la salud, que hacen uso de la perspectiva teórica y metodológica del análisis de redes sociales. Molina (2004) por ejemplo, menciona entre los estudios clásicos, la investigación de 1982 de Kadushin, que relacionó la salud mental con la red social, de forma que aquellos individuos con redes más amplias y diversas disponían de mejores niveles de bienestar. Respecto a los consumos problemáticos, (Galvan, 2008) menciona que a partir de la década de 1980 comienzan a realizarse estudios para conocer cómo son las redes de los usuarios de drogas. Se pueden mencionar también los estudios de Sheldon en la década del 90, que demostraban que las personas con redes más diversas, son también más resistentes a las enfermedades infecciosas, por nombrar algunos.

Esta irrupción del ARS en los estudios de problemáticas de salud, va implicar una interpelación y disputa desde las ciencias sociales en relación a la hegemonía de lo se conoce como modelo médico y cuya principal característica es el biologismo, el cual considera al proceso de salud/enfermedad como un hecho natural y biológico, antes que como un hecho social. Abordar el estudio de la salud desde una mirada reticular, implica el reconocimiento de la dimensión social del proceso de salud/enfermedad y una ruptura con este modelo.

Teniendo en cuenta este posicionamiento teórico en relación a la salud (el cual es simultáneamente un posicionamiento profundamente político) y considerando el nuevo escenario pandémico, a la investigación desde la perspectiva de redes sociales se le presentan nuevos desafíos y complejidades, por lo que la propuesta esta mesa consiste en compartir experiencias y aportes desde el campo de la investigación científica y de la intervención social, que hacen uso del ARS y que tienen impacto en el campo de la salud pública.

 

3 - Modelos estadísticos para el análisis de redes sociales: Avances y aplicaciones (coords. A. Espinosa-Rada, F.Ortiz, S. Martinez, D. Palacios, N. Garrido)

Algunas de las perspectivas más populares en la investigación aplicada sobre análisis de redes sociales desde las ciencias sociales son los modelos de permutaciones cuadráticas, modelos exponenciales para grafos aleatorios, modelos estocásticos basados en el actor, modelos de eventos relaciones, entre otros. Debido a que las redes sociales poseen un carácter inherentemente interdependiente, estos modelos tienen la particularidad de lidiar con los supuestos de variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas junto con basarse en pruebas de hipótesis que permiten explicar y entender la realidad social controlando por mecanismos relacionales. En esta mesa buscamos reflexionar sobre el estado del arte de esta área de investigación en aplicaciones que incorporen la dimensión relacional desde una perspectiva estadística y/o que realicen contribuciones que den cuenta de avances metodológicos sobre esta área de interés.

 

4 - El Análisis de Redes Sociales para el estudio de las interacciones presentes y pasadas: tendiendo puentes entre la etnografía, la arqueología, la geografía y la historia (coords. L. Teves, J. Cueto, J. P. Ferreiro, F. Fernández)

El Análisis de Redes Sociales es una vía efectiva tanto para el testeo como para la generación de hipótesis relacionales, en tanto aporta elementos teóricos y metodológicos para conocer los procesos que hacen a la formación de redes y lazos en contextos determinados (teorías sobre redes), o para el abordaje de los fenómenos y procesos que se dan como resultado de la conformación estructural y composicional de una red (teorías de redes). Estas hipótesis y teorías pueden ser heurísticamente fructíferas para el estudio de problemas de investigación en dominios disciplinares diversos, a la vez que fomentan la complementariedad teórica. En este sentido, el Análisis de Redes Sociales es un recurso para la aplicación, generación y fortalecimiento de teorías sociales provenientes de disciplinas como la etnografía, la arqueología, la geografía y la historia, entre otras. Asimismo, habilita diseños de investigación que apuntan a la construcción de modelos contrastables con la evidencia empírica, como también a aquellos construidos a partir de los datos obtenidos en instancias de campo o sobre bases documentales.

Los modelos relacionales propuestos desde la etnografía, la geografía y los estudios espaciales son un insumo interpretativo y comparativo para las investigaciones que abordan problemáticas espaciales, históricas y materiales, como es el caso de la arqueología. Las problemáticas que subyacen en estos estudios aportan a la intersección entre aproximaciones, sobre todo en los casos en que pueden trazarse vinculaciones entre las dimensiones territoriales, ambientales, culturales y sociales en el pasado y en la actualidad. En este sentido, los estudios sobre movilidad, migraciones, intercambio y circulación de recursos, organización social y economía doméstica asentadas sobre la complementariedad ambiental, territorial e histórica, aportan al conocimiento acerca de patrones sociales y culturales locales y regionales, ofreciendo un terreno fértil para los debates interdisciplinarios y teórico-metodológicos.

En paralelo a estos desarrollos, el Análisis de Redes Sociales puede aportar al abordaje del patrimonio así como al diseño de políticas públicas vinculadas con este, teniendo como base la posibilidad de analizar problemáticas socioculturales desde una perspectiva estructural que considere el modo de vida de poblaciones humanas presentes y pretéritas en íntima relación con su entorno.

Esta mesa temática invita a las aportaciones tanto teóricas como metodológicas en torno a los siguientes temas de estudio, aunque sin limitarse específicamente a ellos:

- Dinámicas locales y regionales de poblaciones humanas desde enfoques temporales, espaciales, sociales y ambientales.

- Redes parentales y de amistad: articulaciones territoriales y económicas como tradiciones socio-culturales.

- Trashumancia, pastoreo y caravaneo desde el Análisis de Redes Sociales.

- Interacciones, movilidad, tráfico y circulación, bienes, recursos y conocimientos.

- Etnografía, arqueología y Análisis de Redes Sociales: tramas de evidencias para una interpretación de la vida cotidiana entre el presente y pasado.

- Estrategias teóricas y metodológicas para el estudio relacional a partir de fuentes etnohistóricas, históricas, arqueológicas y etnográficas.

- El Análisis de Redes Sociales y el análisis espacial como estrategias para proyectos aplicados.

- Relaciones sociales y alianzas formales e informales en la historia y política institucional. 

- Patrimonio, procesos de patrimonialización, Análisis de Redes Sociales y Políticas Públicas.

- Perspectivas internodales y enfoques relacionales en arqueología y etnografía.

 

5 - ARS e investigaciones criminales: consolidando un ámbito novedoso en los análisis reticulares (coord. J. Miceli)

El trabajo en la investigación penal actual involucra un conjunto de conocimientos que exceden ampliamente los aspectos jurídicos del proceso de análisis. La generación de datos y su tratamiento analítico en etapas diferenciadas, implican una atención especial a las particularidades de la información relacional y el modo en que ella puede ser interpretada en contextos variables y en base a hipótesis de investigación formuladas de antemano o producidas por el investigador en el curso de su trabajo. Desde el punto de vista más global de las ciencias sociales, y de la antropología en particular, el abordaje estructurado de este tipo de insumos implica una serie de problemáticas ligadas al modo en que esta información es capturada y clasificada en función de unidades de información relevantes cuyo contenido es utilizado, en este caso, como información probatoria a efectos jurídicos. 

Cabe acotar que los abordajes reticulares tradicionales de estos fenómenos, tanto respecto de lo que se considera “criminalidad” como respecto a la aplicación de la idea de “terrorismo” concebida en términos de red, solo se han concentrado, desde agencias de control estatal o privadas, en determinar las políticas más eficaces de inactivación de actores y/o relaciones centrales, aumentando así el nivel de fragmentación y las distancias formales (técnicamente denominadas “distancias geodésicas”) de las redes resultantes.

Sin embargo, en los modelos de conducta seguidos por distintos investigadores , y siguiendo las leyes del equilibrio de Nash (definido como aquella situación en la cual ningún agente obtiene un beneficio directo si el resto de los participantes no cambia la propia), se sostiene que la estrategia de cada agente es proporcional a su índice de centralidad, lo cual implica que la decisión de cada participante está profundamente conectada, a nivel causal, con la totalidad de la estructura de la red. 

En ese sentido se orientan distintos trabajos centrados en el Análisis de Redes Sociales (ARS) y su vinculación con fenómenos criminales, los cuales se destacan por un acceso privilegiado a material empírico que sólo puede ser obtenido mediante fuentes e insumos recogidos bajo las reglas del debido proceso penal. Justamente, la colaboración de investigadores en ámbitos institucionales permite el acceso a múltiples conjuntos de datos (testimonios, documentos, escuchas telefónicas, informes periciales) que posibilitan su tratamiento en términos relacionales.

El propósito central de este espacio es, en estos términos, presentar, describir y discutir los aspectos centrales de este tipo de investigaciones, debatiendo tanto las facetas más ligadas a su especificidad empírica como a los conceptos y marcos de referencia más teóricos que las circunscriben. En un escenario como el que se describe, nuestro objetivo es exponer y ejemplificar, de manera sistemática, las diferentes fases de tratamiento y transformación de información reticular a efectos de a) profundizar estrategias de investigación en un sentido heurístico, b) constituir prueba pericial en un sentido fuerte, y c) generar convicción jurídica a través de formatos y visualizaciones que complementan al lenguaje oral y/o escrito. 

 

6 - Con los pies afuera del plato: el ARS como articulador de metodologías mixtas en el campo de las ciencias sociales (coords. E. Lodi, P. Scanio, M. Castro)

En los últimos años en el campo del ARS se vienen dando una serie de debates en torno a la naturaleza de los datos y el contenido teórico que sustenta su construcción, los contextos sociales donde se gestan las relaciones y las implicancias de la recogida y análisis de estos datos. En este sentido, hay una pregunta específica por el tipo de metodologías que pueden implementarse para obtener y procesar información que pueda conformar un modelo de ARS consistente para explicar o describir fenómenos de interés a las ciencias sociales.

Las metodologías mixtas representan un esfuerzo epistemológico por consolidar modelos que puedan considerar las relaciones entre los niveles micro y macro sociales de modo que se pueda trascender la clásica dicotomía entre los diseños cualitativos (orientados a la descripción e interpretación de los hechos y relaciones) y los diseños cuantitativos (modelos y procedimientos estadísticos, métricos o experimentales). Por otro lado, habilitan la aplicación complementaria de métodos en los diferentes planos del objeto de estudio y en las distintas fases del proceso de investigación, posibilitando la retroalimentación y adaptación del mismo. Se le ha llamado el "tercer movimiento metodológico" siguiendo los desarrollos primero cuantitativos y luego cualitativos de investigación o el "tercer paradigma de investigación".

Invitamos a investigadorxs de diferentes disciplinas a presentar trabajos que indaguen y reflexionen sobre los nuevos desafíos del ARS y vinculados, pero que no se limiten, a los siguientes aspectos:


- Humanidades digitales: nuevos desafíos que presentan la masividad de datos
- Utilización de registros electrónicos para la obtención de datos
- Big Data y análisis de grandes volúmenes de información.
- Thick Data: Modalidades de obtención, procesamiento y análisis de la información disponible generada en contextos específicos.
- Utilización de aplicaciones para procesar y analizar datos.
- Desarrollo de software específico.
- Articulación entre el ARS y el desarrollo de modelos basados en agentes

7 – Mesa de temática abierta (comision organizadora)

Esta mesa temática recibirá todos aquellos trabajos que no se enmarquen en las mesas anteriores. En función de la variedad de temas, se organizará en bloques temáticos.

Organizadores

IICSyH

ALARS
Auspiciantes

FHyCS

UNJu
Avales

LINEA

COES

CETyLA

Awari

UNAD

Antropocaos

Depto. Economía - UNS

CISOR