¿No posee una cuenta?
XI Congreso de Administración del Centro de la República. VII Congreso de Ciencias Económicas del >
Actas
Seis décadas de avances y retos para la Economía Experimental: de las controversias metodológicas iniciales a los aportes actuales en materia de Economía del Diseño y Arquitectura de la Elección
Munt, Juan - Universidad Nacional de Río Cuarto.
Carrión, Gonzalo - Universidad Nacional de Villa María.
Bosch, Miguel - Universidad Nacional de Río Cuarto.
Perotti, Franco - Universidad Nacional de Río Cuarto.
Carrión, Gonzalo - Universidad Nacional de Villa María.
Bosch, Miguel - Universidad Nacional de Río Cuarto.
Perotti, Franco - Universidad Nacional de Río Cuarto.
XI Congreso de Administración del Centro de la República. VII Congreso de Ciencias Económicas del. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Villa Marìa, 2022.

Resumen
El programa de investigación científica que actualmente define la trayectoria de la Microeconomía se nutre de aportes provenientes de la Teoría de Juegos y la Economía Experimental. En tanto, ambas líneas han desarrollado contribuciones sustanciales para que el análisis económico se haya reorientado desde la teoría de precios, hacia un programa metodológicamente plural sustentado en la interdependencia estratégica y los incentivos económicos.
En las últimas cuatro décadas, a través de la Economía del Diseño y la Arquitectura de la Elección, se han desarrollado en los centros académicos más prestigiosos innovaciones claves en áreas sensibles, tal es el caso de la Organización Industrial, las Finanzas Corporativas y la Regulación Económica -hecho que reafirma incorporación de la Economía Experimental al programa científico que configura la corriente principal de la disciplina- Sin embargo, en perspectiva histórica, es posible afirmar que el uso de experimentos no gozó inicialmente de la aceptación que se le brindó a la Teoría de Juegos -en tanto, la incorporación de esta última al núcleo metodológico se consolidó en los años sesenta, mientras que la línea experimental lo hizo recién en los ochenta-.
En virtud de lo anterior, el trabajo analiza, desde un abordaje histórico-sistemático, la incorporación paulatina de métodos experimentales al programa mainstream de la disciplina. Conforme a ello, en una primera instancia, aborda las controversias entre los resultados experimentales iniciales y las predicciones desarrolladas por la Teoría de la Utilidad Esperada -los cuales dan cuenta de la resistencia de la agencia humana al patrón instrumental de comportamiento-. Luego, desde una perspectiva lakatosiana, el trabajo analiza la consolidación de la Economía Experimental poniendo en relieve la tenacidad de la teoría frente a las latentes anomalías, como también así, expone la convivencia actual entre ambas líneas a partir de un discurso científico cimentado en la Tesis Duhen-Quine.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.