Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“SISA, RETENCIONES Y SIPER: UN ANÁLISIS DE SU INTERCONEXIÓN EN EL CONTEXTO FISCAL.”
Oviedo Valentina - UNVM.
Oviedo Valentina - UNVM.
Argüello, Macarena - UNVM.
Argüello, Macarena - UNVM.
Sola, Camila - UNVM.
Sola, Camila - UNVM.
XII Congreso de Administración del Centro de la República. VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. IAPCS - Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2023.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eruA/6ym
Resumen
“SISA, RETENCIONES Y SIPER: UN ANÁLISIS DE SU INTERCONEXIÓN EN EL CONTEXTO FISCAL.” Línea temática: Eje 4, Legislación impositiva, laboral y seguridad social Autores: Argüello, Macarena A. UNVM/ Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales Villa María (5900) arguellomacarena98@gmail.com Oviedo, Valentina Talía UNVM/ Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales Villa María (5900) valentinaovie499@gmail.com Sola, Camila UNVM/ Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales Villa María (5900) solacamila01@gmail.com En el presente trabajo abordaremos el sistema de información simplificado agrícola (SISA) en lo que respecta a las retenciones y su relación con el Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) y scoring. Comenzaremos con la definición de cada aplicativo, en lo que respecta al SISA, tiene como objetivo la unificación de registros (SENASA - INASE - AFIP), de trámites, sistematización, y calificación por riesgo. En cuanto a Scoring evalúa la conducta fiscal a través de la ponderación de parámetros determinados por AFIP, pudiendo así el contribuyente quedar encuadrado dentro de 3 niveles: riego bajo - mediano riesgo - alto. Avanzaremos con la relación que tiene con el SIPER, sistema informático de calificación que realiza procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales de los ciudadanos. De acuerdo con el comportamiento observado se asignará alguna de las siguientes categorías: A-B-C-D-E. Luego analizaremos las retenciones que pueden variar según la situación fiscal de cada contribuyente, la emisión del certificado de retención, el funcionamiento del reintegro de estas retenciones en caso de ser aplicable y cómo declarar el CBU. La alícuota aplicable depende directamente del estado del productor en el SISA: IVA -Estado 1: 5% sujetas a reintegro 5%. Ganancia: - -Estado 2: 7% sujetas a reintegro 6%. Ganancia 2% -Estado 3: 8% sin reintegro. Ganancia 15% Inactivos: 100% de la alícuota del impuesto. Para concluir mostraremos un ejemplo práctico de lo abordado.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.