Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Comportamiento del consumidor y responsabilidad social en el caso de la tendencia en moda rápida
VILLEGAS, Analía - UNCuyo - Facultad de Ciencias Económicas.
NOUSSAN LETTRY, Ramiro - UNCuyo - Facultad de Ciencias Económicas.
XII Congreso de Administración del Centro de la República. VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. IAPCS - Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2023.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eruA/NYX
Resumen
Diversos casos a nivel global, en particular en el ámbito del sector textil, muestran un incremento en lo que se denomina “moda rápida”: diseñar, producir, distribuir y vender en un plazo muy corto de tiempo, con lo cual se aumenta el número de temporadas o bien subtemporadas en un año calendario, cuestión que se logra por medio de procesos de producción más rápidos, con cadenas de suministro ágiles, que permiten la renovación casi constante de sus inventarios y con un menor precio de venta, pero a la vez con el acortamiento del ciclo de vida de los productos y el consecuente consumo excesivo de recursos escasos. Esta situación no deja de estar relacionada con las características culturales de hiperconectividad y de predominio de las redes sociales del mundo actual, donde priman valores como el egocentrismo y el centrarse en la aprobación de una mirada externa, y en este caso particular, la cultura de desecho. Desde el punto de vista de responsabilidad social este modelo de negocio suele ir acompañado de alguna precariedad en las condiciones de trabajo del sector, el uso excesivo de recursos cada vez más escasos, el desecho de los productos, tanto por parte de los consumidores como de las propias compañías, en el caso de las prendas no comercializadas. Todo el proceso productivo de la industria textil implica el uso de agua, químicos, colorantes, el tiempo de degradación de fibras sintéticas y por supuesto la emisión de dióxido de carbono verificado en la etapa de distribución. El punto que se pone en discusión es de qué manera conjugar las expectativas de los consumidores con prácticas verdaderamente sustentables, primando tecnologías limpias en los hábitos de consumo: para ello se realizan algunas sugerencias a la vez que se analizan casos de aplicación, tanto locales como a nivel global.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.