¿No posee una cuenta?
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur
—
Asociación de Estudios de Población de la Argentina
— 3 al 6 de octubre de 2023
— Cafayate (Salta), Argentina.
Sesiones regulares
SR 1. Envejecimiento poblacional y personas mayores en Argentina y el Cono Sur. Situación actual y desafíos en la formulación de políticas
2. - Centro cultural y archivo histórico municipal (CC).
Horario: 9:00hs a 10:30hs.
Coordinador(es):
Álvarez, Gustavo Oscar (UNLu) y Acosta, Laura D. (CIECS, CONICET/UNC) .
Comentarista(s):
Moreno, Martín (CENEP) y Peláez, Enrique (CIECS, CONICET y UNC; FCE, UNC) .
Las nuevas dinámicas demográficas introducen una transformación en la estructura por edades de las poblaciones, que conlleva un incremento absoluto y relativo de las personas mayores. En los países del Cono Sur, se espera que en las próximas décadas se produzca un proceso de envejecimiento de manera acelerada. Esto imprime un desafío importante a los sistemas de salud, cuidado y previsión social, debido a las diferencias económicas, sociales y a las desigualdades existentes.La presente sesión regular busca agrupar investigaciones que analicen la situación de las personas mayores en diversas esferas de la calidad de vida: salud y estado funcional, previsión social, cuidados, entre otras; analizando los diferenciales según países y regiones, pobreza, género, entre otros aspectos. Así mismo, se espera recibir contribuciones que muestren la eficacia de las políticas públicas para garantizar los derechos de las personas mayores tanto en Argentina como en otros países del Cono Sur.
La población centenaria en Argentina en 2001 y 2010
Autor(es):
Battocchio, Matías (UBA) .
Resumen:
En este trabajo se estima en forma indirecta el número de centenarios y súper centenarios en Argentina para los años 2001 y 2010. Se contrastan estas estimaciones con los Censos de esos años, y el World Population Prospects (WPP) de Naciones Unidas (ONU) de 2019 y 2022. Para las estimaciones indirectas se emplean dos métodos: 1) la técnica r-variable, usada en Nepomuceno y Turra (2020), entre otros, y 2) una reconstrucción de cohortes a partir de las estadísticas vitales. Para el método r-variable se proveen varios tests de robustez.
En grupos de edad avanzados como los centenarios, los problemas de declaración de la edad se acentúan, y de acuerdo a la evidencia reciente de otros países, es más probable que su nímero esté exagerado en los relevamientos censales de población. Esto puede subestimar las tasas de mortalidad específicas por edad. En consecuencia, es relevante evaluar si las poblaciones de centenarios y súper centenarios están correctamente registradas en los Censos de Argentina en 2001 y 2010.
Los resultados indican que los datos censales son bastante confiables, es decir, no tienden a sobreenumerar ni subenumerar la población centenaria.
En el caso de los súper centenarios sí se puede afirmar que se encuentran significativamente sobreenumerados en el Censo.
La información de las estadísticas vitales permite reconstruir por completo las cohortes nacidas en 1901, 1902 y 1903 (suponiendo que no hay sobrevivientes después de los 115 años), y estimar su mortalidad de cohorte. Con las estimaciones de las qx y suponiendo que el factor de separación de las defunciones es 0,5 se puede estimar la esperanza de vida a los 100 años, que es de 2,18 años.
En grupos de edad avanzados como los centenarios, los problemas de declaración de la edad se acentúan, y de acuerdo a la evidencia reciente de otros países, es más probable que su nímero esté exagerado en los relevamientos censales de población. Esto puede subestimar las tasas de mortalidad específicas por edad. En consecuencia, es relevante evaluar si las poblaciones de centenarios y súper centenarios están correctamente registradas en los Censos de Argentina en 2001 y 2010.
Los resultados indican que los datos censales son bastante confiables, es decir, no tienden a sobreenumerar ni subenumerar la población centenaria.
En el caso de los súper centenarios sí se puede afirmar que se encuentran significativamente sobreenumerados en el Censo.
La información de las estadísticas vitales permite reconstruir por completo las cohortes nacidas en 1901, 1902 y 1903 (suponiendo que no hay sobrevivientes después de los 115 años), y estimar su mortalidad de cohorte. Con las estimaciones de las qx y suponiendo que el factor de separación de las defunciones es 0,5 se puede estimar la esperanza de vida a los 100 años, que es de 2,18 años.
El apoyo social y las desigualdades socioeconómicas asociadas a la inseguridad alimentaria en personas mayores de Argentina
Autor(es):
Carolina Sofia Garofalo (Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina) .
Solange Rodríguez Espínola (Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina) .
Juan Ignacio Bonfiglio (Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina) .
Solange Rodríguez Espínola (Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina) .
Juan Ignacio Bonfiglio (Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina) .
Resumen:
Introducción: El aumento de personas mayores en la sociedad argentina da cuenta de la necesidad de atender a la alimentación insuficiente por motivos económicos en la vejez, principalmente asociada a la vulnerabilidad social y económica. Además, se considera que las redes sociales y las funciones que cumplen constituyen un factor protector que contribuye a disminuir esta carencia. Objetivos: Analizar la incidencia del apoyo social estructural y funcional, y de aspectos socioeconómicos e individuales sobre la inseguridad alimentaria en personas mayores que residen en zonas urbanas de Argentina. Metodología y fuentes: Estudio descriptivo-explicativo, realizado a partir de información obtenida por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). El procedimiento de muestreo fue probabilístico y polietápico, con una primera instancia de selección por conglomerados y luego por estrato socio-ocupacional, sexo y edad. Se seleccionó una submuestra de personas de 60 años y más que respondieron a la EDSA en el tercer trimestre (julio-octubre) de 2019 (n=1.357) y 2021 (n=1.289). El análisis de datos fue realizado con SPSS v.28 con frecuencias y porcentajes. Se aplicó un modelo de regresión logística binaria con interacción de variables. Resultados esperados de la investigación: La inseguridad alimentaria alcanza a 12,7% personas mayores. El modelo demostró tener adecuados niveles de ajuste con los estadísticos R2 de Cox & Schnell y Nagelkerke, con una alta especificidad de predicción del déficit alimentario. Los factores que influyen en la inseguridad alimentaria son el subempleo inestable o desempleo, el tamaño de la red social y la condición de pobreza por ingresos en interacción con el apoyo social afectivo e instrumental. Además, se suman la falta de bienes en el hogar para conservar o cocinar adecuadamente los alimentos, tener 75 años y más y vivir en un hogar multigeneracional.
Mortalidad por suicidio en la vejez. Una comparación entre países del Cono Sur y de la Península Ibérica
Autor(es):
Eleonora Rojas Cabrera (CIECS - CONICET y UNC) .
Mariana Paredes Della Croce (Universidad de la República) .
Ignacio de Loyola González Salgado (Universidad Pablo de Olavide) .
Ana J. Zepeda Ortega (Universidad de Valparaíso) .
Mariana Paredes Della Croce (Universidad de la República) .
Ignacio de Loyola González Salgado (Universidad Pablo de Olavide) .
Ana J. Zepeda Ortega (Universidad de Valparaíso) .
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue analizar, comparativamente, desde el año 2000, las tendencias de la mortalidad por suicidio en las personas de 65 años y más en países del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) y la Península Ibérica (España y Portugal). Sobre la base de datos difundidos en la plataforma WHO Mortality Database, se calcularon tasas específicas de mortalidad crudas y estandarizadas para la población referida considerando, además, su desagregación por sexo y grupo de edad. Posteriormente, se aplicaron modelos de regresión joinpoint para estudiar la tendencia temporal de dichas tasas. Los resultados revelaron disparidades en la magnitud de las tasas calculadas, fundamentalmente en el Cono Sur, y con valores máximos en Uruguay. El desglose de las tasas por sexo mostró una sobremortalidad masculina en todos los casos, mayormente en Uruguay. Asimismo, las tasas masculinas aumentaron con la edad y las femeninas fueron relativamente constantes con independencia del país y del tramo etario. Respecto de las tendencias, las tasas de mortalidad descendieron significativamente tanto para hombres como para mujeres en Argentina y España. No puede concluirse lo mismo para Chile, Uruguay y Portugal, donde las mismas disminuyeron pero solo en el caso masculino. Al margen de algunas limitaciones en la calidad de los datos, particularmente en Argentina y Portugal, se evidencia la necesidad de redoblar los esfuerzos en relación a la prevención del suicidio con acciones más focalizadas, sobre todo en la población masculina de edades más avanzadas.