¿No posee una cuenta?
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur
—
Asociación de Estudios de Población de la Argentina
— 3 al 6 de octubre de 2023
— Cafayate (Salta), Argentina.
Sesiones regulares
SR 7. Construcción de datos sobre la población LGTBI+ en América Latina. Igualdad de género y derechos humanos
2. - Centro cultural y archivo histórico municipal (CC).
Horario: 14:30hs a 16:00hs.
Coordinador(es):
Manzelli, Hernán (CENEP) .
Comentarista(s):
Pecheny, Mario (CONICET) y Navallo, Laura (CONICET, UNSa) .
La invisibilidad histórica de las diversidades sexuales y de género en los censospoblacionales y encuestas probabilísticas nacionales es un problema presente en todala región latinoamericana. La indagación de las orientaciones sexuales y la diversidad de géneros presenta una serie de dificultades metodológicas relacionadas con el dinamismo, labilidad y, en ciertos casos, “desinterés por inscribir estas experiencias enun registro de tipo clasificatorio” (Stang, 2019). Así mismo, las personas que componen el colectivo de la diversidad sexual y genérica enfrentan condiciones de vida diferenciales de las personas cis-heterosexuales que se plasman en su paso por las instituciones educativas, trayectorias laborales, acompañamiento de las familias en vivir de acuerdo con su orientación sexual o identidad de género autopercibida, trayectorias afectivas, conformación de hogares, condiciones de vida, estado de salud y acceso a servicios de salud, entre otras dimensiones. El objetivo de esta mesa es discutir investigaciones sociodemográficas en temas relacionados con la construcción de datos sobre población LGTBI+. Se espera recibir aportes provenientes de investigación empírica (cuanti y/o cualitativa), estados del arte actuales sobre el tema y reflexión teórico-epistemológica sobre dimensiones de estos temas, incluyendo la operacionalización de indicadores. Entre las posibles áreas de análisis se incluyen: estudios de medición de parejas del mismo sexo y orientación sexual en encuestas enAmérica Latina, investigación sobre identidades sexuales y de género en bases dedatos públicos, estudios comunitarios en regiones específicas, estudios de trayectoriaslaborales y/o educativas, accesibilidad a servicios de salud. Serán bienvenidas propuestas que realicen análisis comparativos entre jurisdicciones (regiones, provincias y/o municipios) y entre países en América Latina.
Un primer estado del arte sobre las problemáticas espacializadas de la comunidad lgbt+ en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, para el año 2022
Autor(es):
Federico García Fernández (Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata) .
Resumen:
En la presente investigación se tiene por objetivo presentar los avances desarrollados para construir un estado del arte de la población lgbt+ marplatense desde una perspectiva territorial, avanzando desde diversos movimientos socioespaciales, socioterritoriales y oficinas estatales en la construcción de entrevistas semiestructuradas durante el año 2022.
En el mismo se ha podido reconstruir y comprender las complejas realidades que se habitan en lo cotidiano en relación al bienestar social en los ejes salud, educación, empleo, vivienda y habitar urbano para estas comunidades.
En el mismo se ha podido reconstruir y comprender las complejas realidades que se habitan en lo cotidiano en relación al bienestar social en los ejes salud, educación, empleo, vivienda y habitar urbano para estas comunidades.
Exploraciones de las desigualdades en las condiciones de vida de las diversidades sexo-genéricas, Argentina 2023
Autor(es):
Manuel Riveiro (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Arturo Jauretche) .
Resumen:
Existe un claro contraste entre los avances en organización, derechos y políticas públicas de las diversidades sexo-genéricas y el grado de conocimiento sobre nuestras condiciones de vida, en tanto comunidad lésbica, gay, bisexual y trans*. Este trabajo es una primera presentación de resultados del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina. Se trata de una encuesta nacional no probabilística, realizada entre mayo y septiembre de 2023, de forma virtual y presencial. En este oportunidad, se realiza una descripción estadística básica de resultados sobre educación, vivienda, ocupación e ingresos de acuerdo a la identidad de género y orientación sexual de lxs respondentes, con el fin de explorar las desigualdades en las condiciones de vida de las diversidades sexo-genéricas, Argentina 2023.
Acceso al trabajo formal de la población trans-travesti en Salta
Autor(es):
Nieva Moreno, Gabriela (IELDE - UNSa) .
Resumen:
En Argentina, como en el resto de las sociedades latinoamericanas, las luchas de los distintos feminismos y organizaciones de la diversidad sexual, disputan las agendas del Estado en cuanto a sistematización de información y formulación de leyes y políticas públicas que atiendan a la urgencia de los reclamos sociales. La exclusión de las disidencias sexuales de las estadísticas oficiales impacta de manera directa en el ejercicio de su ciudadanía política y económica.
El presente trabajo se propone efectuar un estudio de las principales variables que impactan en el acceso a un trabajo formal en la población trans de Salta, a través de un relevamiento realizado para este proyecto en el 2023.
La intención del trabajo, que forma parte de una Tesis de Maestría en Economía del Desarrollo, no sólo está enmarcada en sistematizar datos y proveer información, sino en visibilizar el rol de una población marginada y expuesta a la vulnerabilidad laboral, ya no desde experiencias personales, sino desde la evidencia de patrones de exclusión, de manera de promover su protagonismo en espacios de trabajo.
El presente trabajo se propone efectuar un estudio de las principales variables que impactan en el acceso a un trabajo formal en la población trans de Salta, a través de un relevamiento realizado para este proyecto en el 2023.
La intención del trabajo, que forma parte de una Tesis de Maestría en Economía del Desarrollo, no sólo está enmarcada en sistematizar datos y proveer información, sino en visibilizar el rol de una población marginada y expuesta a la vulnerabilidad laboral, ya no desde experiencias personales, sino desde la evidencia de patrones de exclusión, de manera de promover su protagonismo en espacios de trabajo.
Lo que no se ve. Experiencias de relevamiento poblacional de la diversidad sexo – genérico – identitaria en Argentina
Autor(es):
Silva Fernández, Alejandro (IIGHI – CONICET / UNNE) .
Ana Matus (UNCO) .
Ana Matus (UNCO) .
Resumen:
El presente trabajo, parte de una hipótesis que se construye a partir de la afirmación de que en Latinoamérica y específicamente en Argentina, las mediciones censales no incluían formas de categorizar que contemplen la posibilidad de existencia de una identidad de género diferente al binario hombre- mujer. Tampoco tienen en cuenta las orientaciones sexuales de la población como factores relevantes de la realidad social. Debido a esto, y al margen de ciertas iniciativas aisladas, no existen datos sistematizados acerca de las personas que integran la población de la diversidad sexo - genérica e identitaria, constituyéndose de hecho una situación de invisibilidad estadística.
A partir de lo expuesto, el objetivo de este trabajo es rastrear y analizar los relevamientos realizados en Argentina sobre la población LGBTIQ+ organizando la información a partir de tres ejes: 1) Tipos de relevamientos; 2) Poblaciones relevadas (dentro de la categoría paraguas LGBTIQ+); 3) Dimensiones se tuvieron en cuenta en esos relevamientos. La metodología es de carácter exploratorio y comparativo; y toma como punto de partida el diseño de una matriz de sistematización. Esta base de datos dividió el análisis por NODOS Regionales.
Los resultados preliminares han constatado la falta de sistematización de la información producida por los relevamientos, el acceso fragmentado a la información, así como la convivencia de áreas de vacancia con otras en la que se han superpuesto espacial y territorialmente las indagaciones. A su vez, al tratarse de iniciativas locales o provinciales con características propias en el diseño de las encuestas, los datos obtenidos no permiten la comparabilidad. Un hallazgo que nos interesa resaltar es que la heterogeneidad encontrada en relación con la definición operativa de la población objetivo impide el análisis de las diferencias existentes entre los diferentes grupos que aparecen englobados dentro de la categoría paraguas “LGBTIQ+”.
A partir de lo expuesto, el objetivo de este trabajo es rastrear y analizar los relevamientos realizados en Argentina sobre la población LGBTIQ+ organizando la información a partir de tres ejes: 1) Tipos de relevamientos; 2) Poblaciones relevadas (dentro de la categoría paraguas LGBTIQ+); 3) Dimensiones se tuvieron en cuenta en esos relevamientos. La metodología es de carácter exploratorio y comparativo; y toma como punto de partida el diseño de una matriz de sistematización. Esta base de datos dividió el análisis por NODOS Regionales.
Los resultados preliminares han constatado la falta de sistematización de la información producida por los relevamientos, el acceso fragmentado a la información, así como la convivencia de áreas de vacancia con otras en la que se han superpuesto espacial y territorialmente las indagaciones. A su vez, al tratarse de iniciativas locales o provinciales con características propias en el diseño de las encuestas, los datos obtenidos no permiten la comparabilidad. Un hallazgo que nos interesa resaltar es que la heterogeneidad encontrada en relación con la definición operativa de la población objetivo impide el análisis de las diferencias existentes entre los diferentes grupos que aparecen englobados dentro de la categoría paraguas “LGBTIQ+”.
Antecedentes y desafíos en torno a la medición de la Orientación Sexual y la Identidad de Género en Argentina y en la Región de América Latina y el Caribe
Autor(es):
Zucco, Nicolás (CENEP - Universidad Nacional de Tres de Febrero) .
Rabbia, Hugo H. (Instituto de Investigaciones Psicológicas -IIPsi-, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba) .
Rabbia, Hugo H. (Instituto de Investigaciones Psicológicas -IIPsi-, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba) .
Resumen:
A pesar del creciente reconocimiento de derechos del colectivo LGBTIQ+ en diversos países de América Latina y el Caribe, los institutos de estadísticas oficiales solo incorporan la medición de orientaciones sexuales y de identidades de género trans y no binarias en muy pocas ocasiones. Esto contribuye a la invisibilidad estadística de las problemáticas que todavía atraviesan las diversidades sexuales y de géneros en nuestros contextos.
El objetivo fue realizar una revisión de aquellos estudios puntuales que abordan la medición de las orientaciones sexuales y/o las identidades de género en la región. A su vez, busca problematizar estas propuestas a partir del cuestionario y resultados preliminares del “Relevamiento de las condiciones de vida de la diversidad sexual y de géneros” (PICTO-GENERO 00021), proyecto en el cual se enmarca esta propuesta.
Para responder al primer objetivo, se recurrió a una metodología de revisión bibliográfica con un alcance descriptivo e interpretativo. El corpus analítico está integrado por estudios realizados entre 2012 y 2023 por organismos de estadísticas oficiales que indaguen orientación sexual y/o identidad de género (incluyendo los formularios, manuales operativos, glosarios de definiciones e informes de datos o resultados). Se analizan las estrategias metodológicas y operativas para detectar y relevar a esta población; el diseño conceptual; el diseño operacional; los sistemas de categorías; y las temáticas específicas que abordan.
El segundo objetivo describe con énfasis comparativo los resultados preliminares del “Relevamiento”, sección 2, que incluye mediciones sobre identidad de género y orientación sexual. El estudio en curso, a la fecha (29/5/2023), ha recopilado N= 6812 respuestas a partir de un cuestionario online con un muestreo no probabilístico por autoselección.
Se espera conocer los avances en torno a la medición de ambas variables de interés, desarrollar caminos de comparabilidad transnacional y con estudios a nivel subnacional, y elaborar recomendaciones para futuras mediciones.
El objetivo fue realizar una revisión de aquellos estudios puntuales que abordan la medición de las orientaciones sexuales y/o las identidades de género en la región. A su vez, busca problematizar estas propuestas a partir del cuestionario y resultados preliminares del “Relevamiento de las condiciones de vida de la diversidad sexual y de géneros” (PICTO-GENERO 00021), proyecto en el cual se enmarca esta propuesta.
Para responder al primer objetivo, se recurrió a una metodología de revisión bibliográfica con un alcance descriptivo e interpretativo. El corpus analítico está integrado por estudios realizados entre 2012 y 2023 por organismos de estadísticas oficiales que indaguen orientación sexual y/o identidad de género (incluyendo los formularios, manuales operativos, glosarios de definiciones e informes de datos o resultados). Se analizan las estrategias metodológicas y operativas para detectar y relevar a esta población; el diseño conceptual; el diseño operacional; los sistemas de categorías; y las temáticas específicas que abordan.
El segundo objetivo describe con énfasis comparativo los resultados preliminares del “Relevamiento”, sección 2, que incluye mediciones sobre identidad de género y orientación sexual. El estudio en curso, a la fecha (29/5/2023), ha recopilado N= 6812 respuestas a partir de un cuestionario online con un muestreo no probabilístico por autoselección.
Se espera conocer los avances en torno a la medición de ambas variables de interés, desarrollar caminos de comparabilidad transnacional y con estudios a nivel subnacional, y elaborar recomendaciones para futuras mediciones.