Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															3 al 6 de octubre de 2023.
										Cafayate (Salta), Argentina.
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 3 al 6 de octubre de 2023 Cafayate (Salta), Argentina.
Jueves 5 de octubre de 2023
Sesiones regulares
SR 14.A. Causas y determinantes de morbilidad y mortalidad
3. - Cine teatro (CT). Horario: 9:00hs a 10:30hs.
Coordinador(es): Ribotta, Bruno Sebastián (CIECS (CONICET y UNC); CEA (FCS/UNC) y Caviezel, Pablo (UBA) .
Comentarista(s): Ribotta, Bruno Sebastián (CIECS (CONICET y UNC); CEA (FCS/UNC) y Bertone, Carola Leticia (CONICET - CENIIT - UNLAR) .
Contar con información precisa sobre las causas de muertes es importante debido a que, cuando se registra y difunde oportunamente esta información, puede proporcionar indicios sobre la prevalencia de las enfermedades, permitiendo la definición de estrategias de prevención, intervención y de tratamiento en general. La estructura que presenta la morbilidad en cuanto a la distribución de las enfermedades prevalentes en la población (¿de qué nos enfermamos?) y la estructura de la mortalidad por causa (¿de qué nos morimos?) varía de una región a otra y pone de manifiesto distintas realidades. Por otra parte, y como señala la OPS, la súbita e intensa propagación pandémica de la enfermedad por COVID-19 ha expuesto y amplificado la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya insoslayable en el panorama socio-económico, ambiental y sanitario regional.
Esta sesión pretende abarcar aquellos trabajos orientados hacia el análisis de las características de la estructura de la morbilidad y de la mortalidad con referencia a las causas, en la población argentina. Serán especialmente bienvenidos los aportes que indaguen en el marco del COVID-19.
Bienestar psicológico y riesgo de consumo problemático de alcohol en jóvenes escolares de la provincia de Córdoba
Autor(es):
Alejandra Cuasnicu (Facultad de Ciencias Sociales UBA) .
Raúl Ángel Gómez (Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental. Instituto de Investigaciones Psicológicas (CONICET-UNC). Facultad de Psicología UNC) .
Veronica Nieto (Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental. Facultad de Psicología UNC) .
Samanta March (Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental. Instituto de Investigaciones Psicológicas (CONICET-UNC). Facultad de Psicología UNC) .
Resumen:
El presente estudio se encuentra en el marco de los estudios de mortalidad, intentado encontrar nuevos parámetros que expliquen el consumo problemático de alcohol. En este sentido, se centralizó en analizar la posible relación entre el Bienestar Psicológico y el riesgo de consumo problemático alcohol en población de estudiantes secundarios. Para esto se tomó como fuente de datos un estudio realizado por este equipo de investigación durante el 2022, que tuvo como objetivo describir y caracterizar la magnitud y los patrones de consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados entre los estudiantes de enseñanza media de Las Varillas mediante una encuesta auto administrada a 746 estudiantes. Los datos presentados muestran que la respuesta a la pregunta guía de esta ponencia es que existe relación entre el bienestar psicológico y el riesgo de consumo problemático de alcohol. Esta relación se ve afectada significativamente por la edad de los jóvenes, no se encontraron diferencias significativas basadas en el sexo de los jóvenes.
Geografías de la mortalidad por COVID-19 en Argentina: desigualdades sociales y urbano-rurales en diferentes olas de propagación
Autor(es):
Leveau, Carlos Marcelo (Universidad Nacional de Lanús, IPET – CONICET) .
Velázquez, Guillermo (Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentin) .
Resumen:
Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las desigualdades socio-espaciales de la mortalidad por COVID-19 entre las cuatro olas de propagación registradas en Argentina, entre 2020 y 2022; (2) analizar las desigualdades urbano-rurales de la mortalidad por COVID-19 entre las cuatro olas de propagación. Esperamos dos resultados: (1) diferencias en los patrones socio-espaciales de la mortalidad por COVID-19 entre las cuatro olas de propagación registradas en Argentina; (2) diferencias en las desigualdades urbano-rurales de la mortalidad por COVID-19 entre las cuatro olas de propagación. Se utilizará un diseño de estudio ecológico retrospectivo considerando la población residente en la Argentina durante 2020-2022. Los datos de muertes por COVID-19 en residentes de la Argentina fueron los publicados por el Ministerio de Salud de la Nación. Se analizarán dos poblaciones separadamente: población hasta los 59 años de edad y población de 60 o más años. Las unidades espaciales constituirán los departamentos/partidos que conforman el territorio argentino. Para delimitar la extensión temporal de las olas de propagación de las muertes por COVID-19, se considerarán las semanas con los valores mínimos de fallecimientos por COVID-19 como límites que marcaron el comienzo y el fin de cada ola de muertes, a excepción del inicio de la primera ola, definida por el primer caso detectado en Argentina. Se calcularán regresiones multivariadas para analizar la asociación entre el riesgo de mortalidad y dos variables independientes: (1) el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI), como indicador del nivel de pobreza estructural de los departamentos, y (2) la densidad poblacional, como indicador del nivel de urbanización de los departamentos, ambos de acuerdo al Censo de 2010. Se aplicarán modelos jerárquicos bayesianos asumiendo una distribución de Poisson de las muertes por COVID-19 y considerando la población residente por grupo de edad como offset de cada modelo.
Lactancia materna, salud y sobrevida infantil en Paraguay. Periodo 1993-2019
Autor(es):
Marcela Achinelli (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Asunción) .
Resumen:
La lactancia materna está íntimamente asociada a la fecundidad y la salud y sobrevida en la niñez, y su análisis se popularizó a partir de la evidencia sobre la alta correlación entre su práctica y la disminución de la morbi-mortalidad infantil; la cual contribuye a disminuir causas consideradas como evitables, tanto en la mortalidad infantil como en la mortalidad de niños de 1 a 4 años de edad. Lo anterior se sustenta en que las causas denominadas evitables, como ser enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales y la desnutrición, pueden ser disminuidas a partir de la lactancia materna. El objetivo del trabajo fue examinar la evolución de la mortalidad infantil y de la niñez, y, las causas de muertes en Paraguay en el periodo 1993-2019 con especial énfasis en aquellas relacionadas a la lactancia materna, en sentido estricto y ampliado. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, siendo la fuente los indicadores de mortalidad de Paraguay, que clasifica la defunción de acuerdo a la CIE-10. Los principales resultados arrojaron que, si se analiza el porcentaje de mortalidad por causas evitables asociados a la práctica de la lactancia materna se visualiza que la importancia de la misma mantiene una proporción similar en menores a un año como de 1 a 4 años. Como conclusión se puede mencionar que, la práctica de la lactancia materna extendida ayudara a disminuir las muertes por causas evitables de los niños hasta los 4 años. Se recomienda que, además de fiscalizar los derechos laborales establecidos para que las mujeres asalariadas pueden extender la práctica de la lactancia materna, se establezcan mecanismos necesarios para apoyar a las mujeres independientes, de manera a aumentar la extensión de la práctica de la lactancia materna y con ello, disminuir las causas evitables de mortalidad infantil y en la niñez.
Tendencia de la mortalidad por suicidios en Argentina, 1990-2019. Un análisis del efecto edad-periodo-cohorte (EPC).
Autor(es):
María Marta Santillán-Pizarro (CIECS y Universidad Católica de Córdoba) .
Laura D. Acosta (CIECS, CONICET y UNC) .
Eduardo Pereyra (CIECS, CONICET y UNC) .
Resumen:
Este estudio propone estimar y analizar la mortalidad por suicidio en Argentina en el periodo 1990-2019, buscando aislar el efecto edad-periodo-cohorte. Utilizaremos la propuesta de Acosta y van Raalte (2019), que se enfoca en identificar la divergencia de las curvaturas (desviación de efectos lineares) a través de análisis gráfico. El análisis comprende el cálculo de tasas de mortalidad observadas y suavizadas (usando una técnica de suavizado no paramétrico bidimensional) y graficadas en diagramas de Lexis; análisis estadísticos de las curvaturas a través de Modelos de edad-período-cohorte sin tendencia (dAPC) (Carstensen 2007) y gráficas del cambio en las tasas suavizadas por edad/cohorte, por período/cohorte, y sobre la edad/período.
Se utilizarán los códigos elaborados por Acosta y van Raalte en el lenguaje de programación R (R Core Team 2022) para el análisis y visualización de datos. Se utilizarán los paquetes ggplot2 (Wickham 2016), Epi (Carstensen et al. 2018), MortalitySmooth (Camarda 2012) y HMDHFD plus (Riffe 2015).
Se utilizarán datos de mortalidad de la base de Datos de Mortalidad de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2022). Se analizarán los datos a partir del año 1990 hasta el año 2019. Los datos de edad y sexo desconocido, se imputarán de acuerdo a la distribución observada.
Los datos de población se obtendrán de las proyecciones y estimaciones de INDEC (1995 y 2013). El análisis se realizará en la población de 15 a 75 años, según sexo.