Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Experiencias de ciberviolencia de género en estudiantes de nivel universitario
Frezzotti, Yanina y Tarullo, Raquel.
Congreso de Ciencia y Género 2021. Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Córdoba, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pW2K/k3D
Resumen
Las redes sociales son uno de los principales espacios donde los y las jóvenes viven y conviven. Y, aunque se conocen como plataformas horizontales y democráticas, también suelen reproducir las desigualdades y las agresiones presenciales, incluida la violencia sexista. Aquí, una de las principales dificultades para la implementación de políticas consiste en la escasez de datos, por lo que esta investigación exploratoria abordó el caso de los y las estudiantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), con el objetivo de identificar las percepciones y experiencias de los y las jóvenes frente a la ciberviolencia de género y examinar en qué medida las agresiones sexistas presenciales se reproducen en los espacios digitales. Para esto, se propuso un estudio cualitativo descriptivo que, a partir de entrevistas semiestructuradas a una muestra no aleatoria de 132 estudiantes universitarios/as, analizó las percepciones de los y las estudiantes sobre los flujos comunicacionales violentos que observan en el espacio digital. A partir de los resultados, se pudo concluir que los y las jóvenes entrevistados/as visualizan una mayor presencia de agresiones a partir del uso de las redes. Sin embargo, tienden a naturalizar los casos de violencia sexista virtual que observan y/o experimentan. Así, se encontró que los principales modos de ciberviolencia de género que exponen son: 1) la reproducción de estereotipos de género tradicionales, tales como la cosificación de la imagen femenina o las burlas a personas que contradigan la heteronorma; 2) la utilización de imágenes íntimas para viralizar, amenazar, agredir o acosar y 3) los conflictos de pareja relacionados con la desconfianza, los celos o el control ejercido a partir del uso de redes y dispositivos digitales. Finalmente, se destaca la escasa respuesta que los y las jóvenes universitarios/as manifiestan frente a la presencia de violencia digital, con la excepción de algunos casos donde se utilizaron las mismas redes sociales para denunciar acosos, pedir ayuda o crear redes de apoyo entre mujeres vulneradas en sus derechos.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.