Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Procesos contradictorios de exclusión- inclusión escolar. Acerca de las derivaciones de educación común a educación especial de niños y niñas en contextos de pobreza
PEREYRA cristina - universidad nacional de la patagonia san juan bosc.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
Resumen
Esta ponencia presenta una investigación de corte etnográfico en educación, entendido desde los aportes de Elsie Rockwell, que tiene como objeto de estudio las derivaciones de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contextos de pobreza y que transitan el primer ciclo de la educación primaria de la ciudad de Sarmiento provincia Chubut. En el trabajo de campo, se pudo conocer que las derivaciones de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contextos de pobreza en el marco de las actuales políticas socio-educativas de integración y de inclusión escolar implican procesos contradictorios de inclusión/exclusión escolar. Por un lado, si se parte de concepciones que consideran que los contextos de pobreza significan un “déficit” en relación a las posibilidades educativas de niños/as, inscribiéndolo como una carencia, deficiencia, incapacidad, retraso, inferioridad no sólo social y económica, sino también cultural y simbólica, y ante ello la necesidad de pensar en una oferta educativa “adecuada”, “especifica”, “diferenciada”. Por otro lado, si esta oferta educativa es identificada con la educación especial que vincularían a la pobreza con la educación especial, naturalizando y “patologizando” las desigualdades sociales y económicas al interior del sistema educativo. En este sentido, las políticas de educativas de integración y de inclusión escolar terminan configurando procesos de exclusión y discriminación escolar al interior del sistema educativa.
Texto completo