Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Batalla de Quera en clave histórico - Antropológica– arqueológica. Avances hacia una práctica científica transdisciplinaria/interparticipativa
LENTON DIANA - UBA/CONICET.
SELDES Verónica - INAPL/CONICET.
PIAGGI LUIS - UBA IIT.
SALAS ISABEL - UNSA.
VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013.
Resumen
Los múltiples procesos socio – políticos - culturales, desarrollados en el Noroeste argentino durante su devenir histórico, han sido abordados desde múltiples disciplinas, obteniendo valiosos avances en cada una de ellas. Sin embargo, con algunas salvedades, la especialización disciplinaria generó resultados, alejados de la transdisciplinariedad que se intentaba conseguir. La exclusión de la mirada de los pueblos originarios y de otras ciencias sociales, la mayoría de las veces generó espacios de discusión y resultados concernientes solo a determinados espacios académicos estancos. Desde nuestra propia experiencia de campo, en este trabajo proponemos reflexionar sobre la posibilidad de construir espacios de investigación multidisciplinares y multiparticipativos, yendo un paso más delante de las actuales formas de “consenso previamente libre e informado”. Tomamos como eje el proyecto: Memoria social, identidad y resistencia. La cuestión indígena en la Puna de Jujuy en el proceso de conformación del Estado – nación (Campaña de la Puna 1874 – 1875), que propone trabajar sobre los procesos de conformación y consolidación del Estado nación argentino, a través de una investigación transdisciplinaria e intercultural. De este modo, abordamos los análisis efectuados a raíz de nuestra experiencia en campo desde el inicio de la investigación, y la relación entre prácticas, narrativas, su historicidad y las improntas visibles en el proceso de construcción de la memoria colectiva. De este modo, la investigación referida, intenta realizar aportes a la resignificación y recontextualización de los hechos resultantes del proceso de genocidio que sobre los Pueblos Originarios desató el Estado nacional, durante su formación y consolidación.
Texto completo