Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Conectar Igualdad en la democratización de la comunicación del kirchnerismo. Sentidos y devenires de una apuesta
Cecilia Díaz - UNLAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/gwo
Resumen
El programa Conectar Igualdad creado en 2010, por el decreto 459, constituyó una iniciativa central en educación durante los gobiernos kirchneristas. Sin embargo, por el alcance de sus objetivos como de los organismos estatales involucrados no es posible categorizarla como una política estrictamente educativa, sino como la articulación del desarrollo social, industrial y audiovisual, a partir de un problema del proceso enseñanza-aprendizaje. En ese engranaje, la medida se inscribió en el enunciado de la “democratización de la comunicación” en el plano de la distribución de las netbooks, la extensión de las telecomunicaciones y la producción de contenidos específicos para los canales educativos en una convergencia de pantallas. En este trabajo me dedicaré a explicar la construcción de sentido en el diseño de las iniciativas en educación en el programa Conectar Igualdad (2010) –que se enmarcó en el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED)-, a partir del cual se integró Educ.Ar en la producción y circulación de contenidos y que más tarde, se sumó la plataforma de contenidos “Conectate” (2012). Es decir, ¿qué sentido sobre la democratización de la comunicación se construyó en el plan Conectar Igualdad? Como estrategia metodológica propongo un abordaje cualitativo basado en el análisis del discurso político y el modelo protoverbal de la política pública sobre las iniciativas en estudio y entrevistas en profundidad a los funcionarios responsables de las mismas; a los efectos de observar continuidades y rupturas en las tomas de posición del Estado frente a la democratización de la comunicación. Ambas fuentes aportan al análisis aspectos críticos del devenir de la política durante los cinco años de ejecución. Al respecto, sostengo como hipótesis que la multiplicidad de destinatarios, de agentes y articulaciones del plan orientó la democratización de la comunicación hacia la configuración de un horizonte de mayor igualdad en el acceso al conocimiento. En ese discurso se articularon diversos significantes como educación, cultura y pluralidad, lo que interpeló tanto la dinámica de las aulas (en la revelación de las asimetrías entre escuelas, provincias y orientaciones) como la lógica del ministerio sobre los lineamientos programáticos de la escuela media.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.