Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
(Des)Conectar a los Conectados
Sar, Ariel - UNPAZ; FSOC, UBA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/zbu
Resumen
Las políticas públicas sobre educación y comunicación mediante pantallas en la Argentina influyen sobres las potencialidades y limitaciones de los estudiantes de educación secundaria de los sectores populares. Esos dos ejes pueden aparecer incluso simultáneamente según los diseños de los programas educativos y del contexto social y cultural de la comunidad educativa. En su concepción política y antropológica, algunas de esas políticas públicas construyen a los estudiantes como objetos de aprendizaje o como sujetos tecnológicos. En un segundo plano, muchas veces solo como discurso, queda la constitución de los estudiantes como sujetos de derechos o como ciudadanos a los que se les debe respeto y dignidad por su propia condición humana. En este trabajo se analiza el diseño y la puesta en práctica de tales políticas desde un marco teórico y metodológico de la historia social y cultural a partir de la confrontación de sus respectivos programas: a) El plan Conectar Igualdad, que se implementa a partir del año 2010, hasta su desmantelamiento gradual, que se inició en 2016, y b) El Plan Aprender Conectados, que reemplaza al anterior, dirigido no a los estudiantes sino a las escuelas. Esas dos políticas de educación y comunicación tuvieron en su origen fundamentos similares, pero implementaciones muy diferentes. En el primer caso se afirmaba que se buscaba cerrar o eliminar la brecha digital entre los jóvenes escolarizados, que alcanzaba también al resto de los integrantes de la familia en la medida que el programa entregaba un dispositivo a cada estudiante, que se lo llevaba a su casa y quedaba en su poder al finalizar los estudios. En el segundo, el programa se proponía eliminar la brecha digital para el resto de la vida del sujeto, pero sin entrega de dispositivo, y su aprendizaje digital lo realizaba con equipos que están y quedan en la escuela. Se trata de dos concepciones diferentes sobre el sujeto que aprende, de sus condiciones materiales para el aprendizaje y sobre su contexto social y cultural. En este sentido, principios como la igualdad y el respeto a los derechos y necesidades de los estudiantes aparecen relegados, cuando no aparecen, y sólo se los considera en la interacción sujeto-objeto, adolescente-máquina, sin otras consideraciones fundamentales para la constitución de las políticas públicas sobre la educación y la comunicación. Finalmente, el análisis incluye los criterios de políticas de educomunicación en el marco de la educación secundaria, su relación con el resto de las asignaturas y programas para entender su aplicación como una innovación tecnológica aislada o como un eje transversal con el resto de los saberes de la educación secundaria.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.