Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Construcción narrativa de la historia El sujeto que determina la construcción del discurso narrativo de la historia en los momentos de insurgencia indígena de Bolivia (1781 y 1991)
Arias, Carlos - Docente.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/GwZ
Resumen
El funcionamiento del colonialismo, es tema central desde hace algunos años, a partir de la academia, la formación política y social se preocupó por este tema para repensar, denunciar y analizar desde una mirada crítica y reflexiva elementos tales como el colonialismo interno, segregación, castas, clase social, capital étnico, etc. Uno de los temas más apasionantes, pero que no conto con una atención similar a los temas antes mencionados es el sentido histórico. Si consideramos que el debate y las acciones desde la epistemología indígena atraviesan la idea de construir prácticas y teorías para una sociedad que tiene como fin abandonar y salir de las relaciones de subordinación que se habrían cimentado a partir de las prácticas de la condición colonial. Sin necesidad de entrar en debate sobre las características específicas de la condición colonial, el consenso radica en la existencia de jerarquía entre las relaciones de los miembros de la sociedad, es decir la condición colonial tiene como fuerte elemento la subordinación de una clase corporativa frente a otra, esta subordinación para ser tal, para tener presencia en el tiempo y el espacio necesita necesariamente de mecanismos de reproducción y legitimación, entre las varias formas y mecanismos de funcionamiento del colonialismo la imposición de un sentido histórico es, quizás, el método más efectivo, “semejante imposición no se opera mediante represiones abiertas sino que opera mediante sutiles formas de violencia” (Claros;5). A partir de los estudios de la subalternidad, el desentrañamiento en el funcionamiento de estos mecanismos se convirtieron en temas central, frente a las visiones generales, etapistas y de clase del pensamiento de izquierda. La imposición de un sentido histórico se transforma gracias a la reproducción y sedimentación de esta práctica en la forma violente por excelencia de generalización y aceptación de una determinada forma de ver, entender y construir el mundo, y la historia. Así el desarrollo de la historia se convierte en una imposición que castiga y proscribe cualquier intento de una historia diferente, una historia subalterna. Esta imposición es denominada “violencia cognitiva”, el papel que tiene es el de: ocultar, silenciar y deslegitimizar todo momento en el cual algún sujeto (grupos, comunidad, persona, etc.) rompe como novedad radical ante pensamiento y el orden dominante. “su rol fundamental es desterrar la rebelión de los subalternos”. El presente documento pretende analizar la construcción del discurso narrativo de la historia de dos momentos importantes en la historia de la región, separados por más de doscientos años, y donde la historiografía oficial ha creado un paradigma en el que muestra a estos como espontáneos, como fenómenos, casi sin ninguna dirección, o por el contrario como hechos que se dieron por simple inercia y que, además, el objetivo concreto fue otro. Estas son las sublevaciones indígenas y los alzamientos armados de 1781 y 1991. Donde la construcción de la narrativa de la historia tiene un sujeto que la determina, al igual que determina la posición que se tiene dentro de la historia.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.