Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Lenguaje Inclusivo: una aproximación a las preferencias de uso de los hablantes
Happel, Melisa - Estudiante - Unsam.
Dowzuk, Andrés - Estudiante - Unsam.
Díaz, Brian Xavier - Estudiante-Unsam.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/H4p
Resumen
En los últimos años, el lenguaje inclusivo o no binario, que refiere a modos de expresión que evitan las definiciones de género, se ha extendido entre los hablantes de la mano de las luchas por la igualdad de género y el estallido de la cuarta ola feminista. En este sentido, la siguiente propuesta intenta abordar el proceso y las conclusiones extraídas de la investigación acerca de preferencias de uso con respecto al lenguaje inclusivo explicitadas por los estudiantes de la Universidad de San Martín. El objetivo de la investigación es indagar acerca de las preferencias de uso del lenguaje inclusivo que explicitan les estudiantes de dicha institución. Para la realización de la investigación confeccionamos una encuesta que recoge tanto datos cualitativos como cuantitativos. La encuesta indaga acerca de las preferencias de uso de les estudiantes en los planos de la producción (a partir de preguntas como “¿Con cuáles de las siguientes formas preferís expresarte en Facebook?”) y de la recepción (a partir de preguntas como “¿Con cuáles de las siguientes formas te gustaría recibir las consignas de un final o parcial?”). Un segundo eje que se instala en las preguntas es el de la distinción entre ámbitos más formales y menos formales, siendo el primero referente a las formas de comunicarse en redes sociales y el segundo, referente al ámbito universitario. Los datos fueron recogidos de manera aleatoria en la UNSAM durante el primer cuatrimestre de 2019 y la población encuestada incluye a cien estudiantes de diferentes carreras de la universidad de edades entre 18 y 60 años. Los resultados más importantes extraídos de la investigación son: * Hay una mayor tendencia a la utilización del lenguaje inclusivo en la población femenina * Se explicita la preferencia del uso de la “e” y la “x” * Hay una marcada inclinación hacia la utilización del masculino genérico en instancias de escritura formal dentro de la universidad (parciales, trabajos prácticos, etc). * Los hablantes explicitan que el uso lenguaje inclusivo es positivo y necesario pero, sin embargo, encuentran que su uso es difícil o incómodo. Como conclusión de esta investigación hemos encontrado que el lenguaje inclusivo tiene buena aceptación entre les estudiantes, aunque en mayor porcentaje por mujeres que varones. También que en mayor medida se lo considera como una posibilidad superadora del binarismo al que el lenguaje cotidiano acostumbra, pese a que todavía existe inseguridad para implementarlo en instancias formales y no así en medios más personales. Bibliografía: Duranti, Alessandro. (2000): La diversidad lingüística. Antropología Lingüística, Madrid: Cambridge University. Jiménez Rodrigo, M. L., Onsalo, M. R., Traverso Cortés, J.(2011): “Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario.” Sevilla: Revista de Investigación en Educación, n°9. Sapir, Edward.(1954): Introducción. Definición del lenguaje. El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de cultura económica Whorf, Benjamin.(1974): La relación del pensamiento y el comportamiento habitual con el lenguaje. En: Stuart Chase and John B. Carroll Benjamin Lee Whorf: Lenguaje, pensamiento y realidad: Selección de escritos, Barcelona: Barral editores
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.