¿No posee una cuenta?
		
		
			Corporalidades, juventud y deporte. Análisis de las construcciones identitarias disidentes en la praxis deportiva
		
		
																															Maraschio, Melina - Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
					
 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
	
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1346
		Resumen
	
	En esta producción tiene como objetivo comprender la construcción de sentidos de las identidades disidentes juveniles que desarrollan prácticas corporales y deportivas. Para ello, resulta imprescindible reconstruir el marco legal que actualmente rige en nuestro país en relación a los ejes principales que atravesarán el TIF: deporte y género.  Se tomará como punto de partida la Ley de Identidad de Género sancionada el 9 de mayo de 2012 y también se recuperará la Ley Provincial de Deportes N° 12.108, que fue modificada y actualmente se establece la sanción o multa a todas aquellas entidades, clubes o espacios deportivos que impartan una actitud discriminatoria para con cualquier persona que haya vivido algún acto de exclusión.	
La modificación se hizo a partir de los reclamos realizados por Saira Millaqueo, jugadora de hockey trans de Bahía Blanca, a la que le negaron la posibilidad de federarse en la Asociación Bahiense de Hockey (ABH) para practicar el deporte en “Palihue Rubgy Hockey Club”. La  ABH y la Confederación Argentina de Hockey (CAH) le exigían demostrar, a partir de la realización de análisis de sangre y controles médicos,  que su nivel de testosterona sea inferior a los 10 nmol/L durante al menos 12 meses antes de su primera competencia y también que el nivel hallado permanezca por debajo del mismo valor durante su participación en la categoría femenina.
Los argumentos biologisistas y discriminatorios hicieron que Saira  recurra a la Justicia para exigir la nulidad de esa norma. Después de meses de lucha, se consiguió la modificación de la Ley pero ahora el objetivo es que rija a nivel nacional, por eso la importancia de visibilizar estas historias de vida para que a través de su difusión se logre la implementación a lo largo y ancho del país. 
La propuesta de este trabajo es precisamente lograr un primer acercamiento a lo que será el TIF, donde se partirá de entender al deporte como estrategia de inclusión social y en ese sentido, resulta fundamental recuperar las experiencias de los/as jóvenes con identidades disidentes en las instituciones deportivas.
	
	
	
		Texto completo
	
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
		Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
			
  ARK:
								
Descargar
										PDF