Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Estrategias en la confección del documento judicial. La figura de Francisco de Alfaro y el vínculo con la tierra. Jujuy, siglo XVII
María Cecilia Oyarzábal - Universidad Nacional de la Patagonia.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/gSG
Resumen
Múltiples fueron los recursos de los que se valió la Corona castellana para imponer su hegemonía en el proceso de colonización del Nuevo Mundo. Entre ellos, la justicia sería una herramienta indispensable en las políticas desplegadas para con los naturales a partir de la concepción de la figura del indígena como sujeto particular de derecho, la legislación específica dictada para la república de indios y las estructuras jurídicas que se desplegaron sobre los recién conformados territorios. Entre las vías que cimentaron la relación de la Corona con los indígenas se encuentra la visita. Esta institución suponía la constatación de los buenos tratos dispensados a los naturales y el empadronamiento de los mismos bajo la supervisión del Oidor, un delegado directo del Rey. Entre 1611 y 1612, Francisco de Alfaro recorre la geografía jujeña y dicta Ordenanzas que procuraron afianzar el sistema de reducción y eliminar el servicio personal atendiendo a profundizar el proceso de evangelización y la organización de la mano de obra. Previsiblemente, la injerencia real sobre los intereses encomenderos tendiente a optimizar y canalizar la extracción tributaria, le valió al oidor Alfaro la decidida oposición de la élite regional y el consecuente relegamiento de sus ordenanzas. Sin embargo, al pensar el corpus de leyes que se aplicó a la sociedad colonial como un elemento más dentro del proceso de imposición cultural que supuso la conquista precisaremos desagregar este “todo” constituido por las Ordenanzas de Alfaro. Si la legislación alfariana se entiende como un conjunto constituido por múltiples normativas que -no obstante converger en un proyecto integral- puede ser leídas en forma separada podemos admitir que las mismas pudieron contar con diversa recepción por parte de los habitantes del Tucumán de acuerdo a su rol económico, social o étnico y las especificidades propias de la coyuntura que los ha llevado ante la justicia. En este sentido, el análisis detallado de un pleito por tierras nos revela un cariz de vigencia respecto a la figura del oidor que se descubre a través de la manipulación del documento como estrategia de reafirmación de los derechos sobre el espacio en pugna. En el presente trabajo, aspiramos a abrir una variable de reflexión que nos permita pensar en la trascendencia de los mecanismos retóricos vigentes en el primer siglo de dominación colonial en la región y su incidencia en la cultura jurídica imperante.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.