Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Patos y melancolía en la representación de la revolución. Imágenes del pueblo en la imagen contemporánea
Natalia Taccetta - FFyL- UBA.
Mariano Beliz - FFyL- UBA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/nsc
Resumen
"En Pueblos en lágrimas, pueblos en armas (2016), Georges Didi-Huberman continúa con la saga “El ojo de la historia”, esta vez para explorar el vínculo entre imagen, pathos y potencia de rebelión en el recorrido que va de la pasión a la acción. Centra su trabajo en algunos cuadros paradigmáticos –como las imágenes de los funerales de Vakulinchuk en El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925)- a fin de pensar ese desplazamiento desde las lágrimas hasta la insurrección. En esta comunicación, intentaremos extender su estrategia a un caso más contemporáneo a través del rastreo de un motivo icono-cinematográfico paradigmático también –el del joven tirando piedras a la policía-, pero visto desde la melancolía que se proyecta en el contexto latinoamericano actual. Nos centraremos específicamente en el film No intenso agora (2017) de João Moreira Salles, quien mira la rebeldía desde la perspectiva de la impotencia nostálgica a la que arroja el escenario neoliberal contemporáneo. Lo haremos siguiendo la hipótesis de que el film posibilita recuperar las preocupaciones didi-hubermanianas, pero invierte su dirección: el film parte de la apuesta revolucionaria y el pueblo en armas para llegar a un entramado de llanto colectivo. A la luz de estas consideraciones, perseguimos los siguientes objetivos: en primer lugar, evaluar algunos de los argumentos que Didi-Huberman propone para un escenario menos evidente que el de la revolución de 1917; en segundo lugar, pensar la trama histórica que se construye al poner una suerte de telos (la revolución) no en el futuro, sino en el pasado; en tercer lugar, explorar la potencia de un motivo icono-cinematográfico como una condensación afectiva para abordar la historia; finalmente, recuperar la melancolía no como un afecto desagenciador, sino en una clave ligada a la mirada de Walter Benjamin que permita indagar sobre su productividad para explorar el pasado.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.