Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Cómo trabajar juntos: organización interaccional de las reuniones de un equipo interdisciplinario en salud
Vilar, Milagros - CELES-LICH (UNSAM) / CONICET.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/dwH
Resumen
Cómo trabajar juntos: organización interaccional de las reuniones de un equipo interdisciplinario en salud En esta ponencia presentaremos algunos avances de una investigación de doctorado en curso que aborda la interacción entre profesionales de la salud en equipos interdisciplinarios en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Desde el marco teórico-metodológico de la sociolingüística interaccional con perspectiva etnográfica (Codó, Patiño y Unamuno 2012), concebimos a la interacción como el espacio en el que las personas moldean, dan forma y construyen la realidad social. En este sentido, nuestra investigación se propone conocer y comprender cómo se construye y organiza el trabajo conjunto en y a través de las interacciones que mantiene este grupo de profesionales en una práctica rutinaria compartida: las reuniones de equipo. Más específicamente, nos preguntamos de qué modo se llevan a cabo ciertas actividades interaccionales, como la toma de decisiones, la construcción de consenso o el pedido de información, relevantes para esta comunidad de práctica (Holmes y Meyerhoff 1999); cómo se transmiten los discursos, saberes y experiencias de cada miembro del equipo; de qué manera se negocian, gestionan o acomodan los repertorios de los distintos profesionales; y, finalmente, cómo contribuyen estos fenómenos a la construcción lingüística y discursiva de las identidades profesionales. En el marco de esta investigación, en esta ponencia nos centraremos en el análisis de ciertos aspectos de la organización interaccional de las reuniones de equipo, como el establecimiento de la agenda (Svennevig 2012), la gestión de los turnos de habla (Liddicoat 2007), el desarrollo de secuencias colaborativas (Lerner 2000) y su relación con las actividades y secuencias de actividades que organizan rutinariamente esta práctica de la comunidad. A través del análisis de la estructura conversacional (Tusón Valls 2002, Sidnell y Stivers 2013), observaremos los modos en que se gestiona la participación de los miembros del equipo en la actividad compartida. Entre los fenómenos observados, identificamos que existe una tensión entre dos orientaciones contrapuestas en la interacción: por un lado, acciones que tienden a construir diversas formas de “hacer en equipo” y, por el otro, acciones que tienden a marcar las fronteras entre las identidades disciplinares de los participantes. Referencias bibliográficas Codó, E., Patiño Santos, A y Unamuno, V. (2012). Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante: Retos y aportaciones desde la perspectiva hispana. Spanish in Context, 9(2), 167-190. Holmes, J., y Meyerhoff, M. (1999). The community of practice: Theories and methodologies in language and gender research. Language in society, 28(2), 173-183. Lerner, G. H. (2000). Collaborative turn sequences. En Lerner, G. H. (eds.) Conversation Analysis. Studies from the first generation (pp. 225-256). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Liddicoat, A. J. (2007). An Introduction to Conversation Analysis. London / New York: Continuum. Sidnell, J. y Stivers, T. (ed.) (2013). The Handbook of Conversation Analysis. Blackwell Publishing. Svennevig, J. (2012). The agenda as resource for topic introduction in workplace meetings. Discourse Studies, 14(1), 53–66 Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística 3(1), pp. 133-153.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.