Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Estrategias y formas lingüísticas utilizadas para la atribución de estados mentales de niños con condición Asperger y neurotípicos en narraciones y renarraciones de cuentos
Iacobuzio, Sofía Victoria - UBA- CIIPME Conicet.
Rubbo, Yamila - UBA- CIIPME Conicet.
Garay Frontini, Melisa - UBA- CIIPME Conicet.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ZF3
Resumen
Este trabajo de carácter exploratorio tiene como objetivo describir la conceptualización y atribución de estados mentales en niños con Condición Asperger (CA), que es un trastorno del neurodesarrollo incluido en los trastornos del espectro autista (TEA). Se la caracteriza como una alteración grave y persistente de la interacción social, con un lenguaje más literal, dificultad para asignar estados mentales y dificultad en la comprensión de conductas (DSM-IV). Este trabajo se enmarca en la teoría de los Modelos del Lenguaje en Uso (Tomasello, 2009), que tiene como axioma que los niños adquieren el lenguaje a partir de la interacción cooperativa con otros hablantes, de la comprensión de intenciones y del descubrimiento de patrones discursivos. Esta teoría le otorga entidad a la comprensión de las acciones voluntarias de los otros participantes de la comunicación dentro del sistema lingüístico. En este marco, asignar estados mentales resulta fundamental para la interacción; por consiguiente, las representaciones de estados mentales son vitales para la producción de narrativas con motivación de actantes. Se estudian las narrativas en niños con CA porque, para narrar, es necesario adoptar un punto de vista y considerar la representación de los personajes en relación con el espacio-tiempo y otros personajes (Montes Miró, 2014). Según las descripciones clásicas (DSM-IV), los niños con CA tienden a fallar al emplear teoría de la mente (ToM) y tienen inhabilidad para representar estados mentales (Baron Cohen, Leslie y Frith, 1985), dificultades en atribuir creencias y pensamientos a los otros. Sería esperable, en el corpus elicitado, hallar diferencias significativas entre los grupos evaluados en la cantidad de atribuciones de motivaciones a los personajes. Participaron 10 sujetos: 5 de CA, diagnosticados clínicamente como niños con TEA con características CA, y 5 con DT, seleccionados al azar. Fueron emparejados por edad (5, 7, 7, 12 y 15 años), sexo (4 niños y 1 niña), región geográfica (CABA) y clase social (media). El corpus fue elicitado a partir de la administración individual de la “Batería digital ecológica de evaluación de funciones lingüísticas y cognitivas” (Silva et al., 2015) en sesiones de 45 minutos aproximadamente. Se consideraron dos pruebas de narración a partir de imágenes y dos de renarración a partir de estímulos lingüísticos. Los textos de estímulo lingüístico son homólogos en cantidad de palabras y estructura sintáctica. El corpus fue transcripto ortográficamente siguiendo pautas de segmentación prosódica mínimas. Se identificaron las secuencias de atribución, se clasificaron mediante las taxonomías propuestas por Shiro (2003), Rodríguez Muñoz (2016) y Crespo Allende y Silva (2018) y se identificaron las formas utilizadas para expresar dichas atribuciones. Esto fue realizado por tres calificadoras, con alta coincidencia en la asignación de categorías. Los resultados muestran que los niños con CA construyen narrativas y atribuyen estados mentales a los participantes. La cantidad de atribuciones que hacen es significativamente menor al grupo DT, sin embargo, no hay diferencias en todas las categorías de tipos de atribución mental. A su vez, los niños con DT parecen recuperar más fácilmente secuencias del estímulo para incorporarlas al esquema de acción del relato.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.