Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Sobre silencios, disputas y desigualdades. Cartografías, jóvenes y escuelas en un barrio del Gran Buenos Aires
Verónica - CONICET, UNLu, UBA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/nqb
Resumen
Esta ponencia se basa en los resultados preliminares de una investigación en curso y, específicamente, de una experiencia de trabajo de campo etnográfico en una escuela secundaria de jóvenes y adultos ubicada en el Barrio Carlos Mugica o Ejército de los Andes, conocido popularmente como “Fuerte Apache”, del partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, Argentina. En este trabajo retomamos hipótesis elaboradas en otros escritos en torno a los modos en que la ciudad es experimentada, apropiada y disputada por los jóvenes que habitan barrios que condensan profundas desigualdades de distinto tipo y cómo esas experiencias se relacionan con sus procesos de identificación. En este sentido, pretendemos profundizar el análisis de las formas en que ciertos espacios (específicamente, la escuela y la calle) producen y reproducen diferencias y desigualdades socio-espaciales y simbólicas, que se entrecruzan con las formas en que los sujetos se apropian, habitan y disputan esos espacios. A lo largo de este escrito analizaremos la producción de cartografías producidas en el ámbito escolar (en su mayoría, mapas) como dispositivos visuales que despliegan diferentes formas de concebir y habitar el espacio. A su vez, reflexionaremos acerca de los diversos mapas del barrio que surgieron en el marco de una investigación participativa realizada en la misma escuela. Este trabajo pretende contribuir al estudio de los modos en los cuales la producción de otras cartografías habilita la creación de espacios de reflexión sobre la experiencia de la ciudad (Bourdin, 2005; Duhau y Giglia, 2008) y potencia la elaboración de relatos colectivos críticos en donde la reflexión a partir de un mapa permite articular procesos de territorialización y narraciones que disputan e impugnan aquellos instalados desde diversas instancias hegemónicas. Así como en otros trabajos hemos analizado las experiencias del territorio de estos jóvenes a partir de sus relatos de viaje y narrativas cartográficas, prestando especial atención a sus trayectorias de movilidad, en esta ponencia pondremos el foco en la experiencia de “un” territorio en común. Y aquí hablamos de una experiencia con características específicas y un territorio cuyos límites, por lógica, difusos y cambiantes, resulta necesario poder narrar, nombrar.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.