Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El destino de la enseñanza de la lengua y la literatura: una Anagnórisis digital
Martinez, Natalia Valeria - UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ygM
Resumen
El destino de la enseñanza de la lengua y la literatura: una Anagnórisis digital Prof/Lic Martinez, Natalia (UNSAM) El pensamiento computacional, el desarrollo de las redes sociales y sus lógicas de funcionamiento, el acceso más simple a los programas de edición de video, fotografía, audio, la transformación de la idea de autor, las nociones relacionadas con el CopyLeft; una cultura digital que nos invita a pensar la disponibilidad, la posibilidad y el poder de la tecnología, los lenguajes digitales y la información. Este devenir se hace más complejo al conectarlo con la enseñanza de la lengua y la literatura, tratando, por ejemplo, de evitar simplificar todo desarrollo de materiales educativos en una sencilla patraña estética digitalmente diseñada para tranquilizar las conciencias ostentosas y vanas de la innovación educativa, conducidas por un apuro “remozador” pero poco profundo y comprometido. De la misma forma que procuramos no caer en la tentación de advertir en los espacios digitales un campo fecundo para la censura gramatical de la correcta escritura. Aristóteles (Aristóteles, 2004), en el siglo IV a.C., explicaba en su Poética la Anagnórisis, el Reconocimiento. Aquel momento de la tragedia implicaba un cambio de la ignorancia al conocimiento, en sus propias palabras. Ese reconocimiento era específicamente una revelación a través de una peripecia que obligaba al protagonista a una profunda transformación, un reconocerse a sí mismo en otro entorno. Una “anagnórisis tecnológica” nos permite ponderar las “tecnopoéticas”, en términos de Kozak (Kozak, 2015), en la enseñanza de la lengua y la literatura. Es decir, indagar y experimentar “otras” formas tanto artísticas, como del lenguaje, que existen en la cultura digital (determinadas por distintos factores digitales) pero que nos invitan a asimilarlas no en forma de adaptación sino más bien como objeto de estudio y artefacto artístico. En definitiva, una invitación a reconocer y reconocernos en las estéticas digitales contemplando y aprehendiendo sus propias lógicas. Bibliografía Kozak, C. (. (2015). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja negra. Aristóteles. (2004). Poética. Buenos Aires: Ed. Libertador .
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.