Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Cartografiar procesos formativos en los vínculos de Didáctica en el Campo de las Prácticas
Alfageme Balza, Valeria - Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
Guiñez, Cristian - Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
Nicoletti, Verònica - Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
Cerani Orosco, Sebastian - Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
Di Franco, Maria Graciela - Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/N8w
Resumen
El presente resumen recupera dimensiones y hallazgos de una investigación que se lleva adelante al interior de un plan de estudio que se prescribe en la Facultad de Ciencias Humanas –sede Santa Rosa- UNLPam, y que incorpora al Campo de las Prácticas como componente práctico del curriculum y como proceso en el cual converge el saber profesional en el contexto de la Formación docente inicial. Se imprime al plan una mirada política crítica al entender la formación en situaciones reales, complejas, inciertas, que tiende reducir fragmentaciones y que generen conocimiento profesional de lxs profesxres -aquel construido a partir de las prácticas. Etnografiar este proceso formativo con estudiantes que cursan 9 profesorados de las Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Ciencias Humanas a través de una investigación en acción se sostiene desde el Proyecto El valor formativo de la Práctica en la formación inicial y desarrollo profesional de los profesorados universitarios (Res. N° 595-CD-19). Desde ese encuadre compartimos algunos hallazgos en relación con el que se planifica la cátedra Didáctica orientada en el mandato latinoamericano de Simón Rodríguez con la potencia de o inventamos o erramos para transitar una formación que a) articule teorías y prácticas en el trayecto de ayudantías; b) hilvane las funciones de docencia, investigación y extensión en el trabajo con militantes sociales y graduadxs y c) deconstruya monoculturas hegemónicas a partir de propuestas de enseñanza transversalizada en ESI y DDHH. Se recuperan en la investigación voces de estudiantes y registros de campo de las ayudantías en escuelas públicas de comunidades vulneradas; las voces de militantes y su aporte al dialogo a favor de la ecología de saberes y el análisis de 45 propuestas de enseñanza a partir de la cultura vital de las escuelas, de raigambre local, a partir de saberes otros además de los académicos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.