Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Segundo Congreso Nacional de Estudios Interdisciplinares sobre Diversidad y Disidencias Sexuales y de Género.
															Universidad Nacional de Córdoba.
															24 al 26 de junio de 2026.
										Córdoba, Argentina.
Segundo Congreso Nacional de Estudios Interdisciplinares sobre Diversidad y Disidencias Sexuales y de Género Universidad Nacional de Córdoba 24 al 26 de junio de 2026 Córdoba, Argentina.
  1. Activismos, ciudadanías y movimientos sociales

Coordinación: Fidela Azarian, Eugenia Bravo, Sebastián Settanni, Sergio Daniel Gonzalez

Acción política, acción colectiva, protestas, organizaciones, militancia, sindicalismo, identidades políticas, reivindicaciones, articulaciones, interseccionalidad —diversidad corporal, pueblos originarios, afrodescendientes, discapacidad—, inteligibilidad de los cuerpos.

 

  1. Educación, infancias, normatividades y desplazamientos

Coordinación: Pilar Anastasía, Luciana Almada, Facundo Boccardi, Dolores González Montbrun, Agustina Ruiz

Acceso y trayectorias en instituciones educativas; currículum, ESI y pedagogías queer/cuir; infancias y adolescencias trans; sexualidad y entornos digitales; derechos sexuales y (no) reproductivos de NNyA; disputas neoconservadoras y resistencias en el espacio educativo; experiencias de extensión universitaria e intervención educativa.

 

  1. Trabajo, cuidados y condiciones de vida

Coordinación: Gabriela Artazo, Pato Laterra, Manuel Riveiro, Gabriela Nieva Moreno

Reproducción social y condiciones de vida. Condiciones de trabajo y empleo. Informalidad, precariedad y segregación ocupacional. Discriminación en ámbitos laborales. Trabajo sexual. Cuidados: reproductivo y comunitario. Organización social del cuidado. Ingresos, pobreza y estrategias de reproducción. Clases sociales, estratificación social y movilidad social.

 

  1. Expresiones estéticas y prácticas culturales

Coordinación: Ariel Gómez Ponce, Alejandro Fernández Silva, Lucas Martinelli, Laura Navallo, Camila Aguirre Vallés, Daniela Brollo

Géneros y sexualidades en representaciones artísticas, consumos culturales, prácticas performáticas, literatura, discursos mediáticos, videojuegos, estéticas digitales y otros géneros audiovisuales; el mercado y la conformación estereotipos; formas de resistencia en el orden estético; artivismo; arte y mundo de la noche; representaciones del cuerpo, los afectos, la sociabilidad y la subjetividad disidente.

 

  1. Erotismos, afectos y sociabilidad

Coordinación: Eduardo Mattio, Ezequiel Aguilera, Agustín Liarte Tiloca, Cristian Darouiche, Ana Matus

Redes sociales y subjetividades; religión y espiritualidad; amistad, espacios y circuitos de sociabilidad; afectos, deseos e intimidades; vinculaciones y prácticas erótico-sexuales; parentescos, familias electivas y/o nuevos arreglos familiares; vejez; etc.

 

  1. Salud, desigualdades y resistencias

Coordinación: Lorena Saletti Cuesta, Elena Espíndola, Anahí Farji Neer, Hernán Manzelli

Acceso al campo de la salud: obstáculos, barreras, itinerarios y estrategias; prácticas y representaciones sociales vinculadas a la salud, servicios de salud, discriminación, violencias, lógicas cisexistas y heterosexistas en el campo sanitario. Políticas de salud y prácticas profesionales. Activismo de pacientes/personas usuarias del sistema de salud, acceso a medicamentos y terapias. Estrategias y resistencias frente a las ofensivas antiderechos que buscan restringir el acceso de infancias y adolescencias trans a la atención en salud.

 

  1. Ambientes, territorios y espacios

Coordinación: Fernando Vanoli, Gabriel Godoy, Pablo Brandolini Robertone, Laura Franquelli, Luján Marchesini.

Transiciones socio-ambientales, conflictos ambientales, disputas territoriales, extractivismos y zonas de sacrificio ambiental en clave de experiencias y corporalidades disidentes sexo-genéricas. Prácticas de la vida cotidiana que producen y son producidas en el espacio público, movilidades, ausencias, desplazamientos, migraciones, exilios, interacciones, regulaciones, restricciones y apropiaciones en relación con el género y la sexualidad. Formas de organización espacial en metrópolis, ciudades intermedias, pequeñas localidades y ruralidades. Infraestructuras de cuidado y de soporte para la vida cotidiana. Diseño, prácticas socio-espaciales, arquitectura y artes que interpelan y transforman modos de habitar lo doméstico y sus derivas pos-domésticas vinculados al género y la sexualidad. Representaciones, mapeos y cartografías sexo-disidentes.

 

  1. Historias, memorias y archivos

Coordinación: Kali Padilla, Daniela Brollo, Lucía Tamagnini, Victoria Macioci

Memorias e historia reciente en clave LGTBIQNb+. Archivos personales, comunitarios, institucionales y periodísticos. Políticas de los archivos, políticas de las memorias y prácticas curatoriales. Procesos de producción, conservación, resguardo, digitalización y circulación de acervos y colecciones. Intersecciones entre arte, política y archivos. Desafíos ético-metodológicos y ético-políticos en el trabajo con memorias y archivos LGTBIQNb+.

 

9. Estado, instituciones y políticas públicas

Coordinación: Pascual Scarpino, Pali Grosso, Carlos Jimenez, Leandro Prieto

La extrema derecha en el Estado. Regresividad de derechos: discontinuidad de las políticas públicas y desmantelamiento de instituciones. Desafíos para los activismos en épocas de minimización estatal. (Re)producción de discursos de odio. Crímenes de odio y violencias por prejuicios.  Legislaciones, prácticas jurídicas y justicia. Buenas prácticas: políticas públicas por y para el colectivo. Vínculos y articulaciones entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.