¿No posee una cuenta?
Desigualdades educativas antes y después de la pandemia en los distintos niveles educativos en Argentina
Verónica Herrero - Universidad Siglo 21.
Guadalupe Bonetto - Universidad Siglo 21.
Guadalupe Bonetto - Universidad Siglo 21.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La Pandemia ha marcado un punto de inflexión en múltiples áreas de desarrollo. En el caso de la Educación, la transformación súbita, desordenada e imposible de prever que fue necesaria, mostró en acción las profundas disparidades entre individuos con variadas vulnerabilidades. Este fenómeno de alcance global afectó significativamente las perspectivas de desarrollo que se venían anticipando, puso en evidencia los perfiles de los sistemas para atender problemas urgentes vinculados con lo sanitario, tratando de no deteriorar las capacidades a futuro de la población.
En el caso de Argentina, como los demás países en desarrollo, las marcadas desigualdades en el acceso equitativo a la educación son notables, y no son exclusivas de la pandemia de Covid-19. El acceso equitativo implica no sólo poder asistir sin trabas derivadas del estrato social, el género y otros aspectos que causan discriminación en otros contextos. También se refiere a la disponibilidad de centros educativos de diferentes niveles, el progreso educativo según la edad, el acceso a niveles superiores (secundaria y universidad), así como las condiciones materiales y tecnológicas. En estos aspectos, las disparidades son significativas. La pandemia puso en evidencia diferencias asociadas con lo socioeconómico (aspectos básicos que la asistencia escolar ayudaba a calmar, disponibilidad y posibilidad de enseñar en el hogar a niños aún cuando el ambiente educativo en el hogar no fuera el ideal, acceso a materiales de estudio y medios de conectividad), los niveles educativos y sus vinculaciones socio-demográficas y económicas, entre otras. Las condiciones pre existentes no eran las ideales, la irrupción de la epidemia y su rápida diseminación, las medidas que se establecieron y su duración, colaboran en un resultado pos pandemia particular.
El objetivo de este trabajo es en primer lugar una descripción de aspectos de la desigualdad anterior a la pandemia, así como analizar los emergentes en esos indicadores tras el período denominado de aislamiento en Argentina (20 de marzo de 2020 hasta el 28 de febrero de 2021 en su fase más intensa, en modalidades de ASPO y DISPO) y el retorno a las clases presenciales de manera generalizada recién a inicios de 2022.
Los datos considerados corresponden a los censos de población 2010 y 2022, las Encuestas permanente de hogares (2018-2019-2020-2021-2022-2023), así como datos de los Anuarios educativos del Ministerio de educación en el período de interés. Se consideran indicadores relacionados con la asistencia escolar por niveles educativos, las diferencias por estratos económicos, las diferencias entre jurisdicciones, la disponibilidad de recursos tecnológicos y de conectividad de los hogares, entre otros.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.