Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Historia de una silla. Subjetividades en la escuela secundaria bonaerense en torno al trabajo y el empleo en el siglo XXI
Julián Sotelo - UNLu/UNM/ DGCyE.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/bU7
Resumen
En el devenir de estos últimos cincuenta años en Argentina, se ha ido imponiendo y naturalizando el sentido común construido desde la lógica del capitalismo financiero, lo que usualmente se llama etapa Neoliberal. Si bien el estallido social de diciembre de 2001 es una bisagra para esta dinámica de acumulación de capital, no lo es así en términos culturales, ya que las costumbres (Thompson, 2019) y la vida cotidiana (Heller, 1976) que se establecieron una a una desde 1976 – sin negar que ya estaban presentes antes como parte del sentido común capitalista -, a principios del siglo XXI gozaban – y gozan- de una salud envidiable. Las, les y los jóvenes nacidos al calor de la década del nuevo milenio (2000-2010), mamaron desde su más tierna infancia la ética y la estética, los ritos y rituales de la cultura neoliberal, en tanto concreción (Kosik, 1967). La mayoría de las, les y los docentes con los cuales han tratado las juventudes (Vommaro, 2016) en los distintos niveles escolares, son hijes de significaciones semejantes en tanto construcción de sentido. En esta coyuntura, nuestra búsqueda pondrá su lupa en las subjetividades estudiantiles en las aulas de una escuela secundaria en un distrito del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en torno a las dimensiones del trabajo y del empleo; e indagaremos sobre la precepción y representación que tienen respecto de ambas cuestiones en tanto relaciones sociales. En paralelo, haremos un rastreo semejante entre las, les y los docentes de esa institución educativa, buscando identificar el rol intencional, directivo y adoctrinador del profesional de la educación y las consciencias que tienen – o no -, respecto de esta tarea que va mucho más allá de las asignaturas que dictan. La intención está puesta, en poder observar algunos procesos a través de los cuales, las, les y los estudiantes de la escuela secundaria se vinculan con la herramienta básica de sus posibilidades de subsistencia - y potencial progreso - en la vida adulta dentro de la sociedad capitalista: la entrega de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.