Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Alimentación y Ambiente
Héctor Pedrol - LICH-EH/CONICET/UNSAM.
Eduardo Dunand - EH.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/ycV
Resumen
En el presente estudio nos proponemos analizar secuencias didácticas producidas por maestros de primaria, en el contexto de la asignatura Alimentación y Ambiente del Ciclo de Complementación en Ciencias Naturales (CCC) con orientación Ambiental de la UNIPE. Las secuencias abordan el tema alimentación y ambiente y cómo impacta su producción y consumo en el ambiente. Para el desarrollo de la secuencia hemos propuesto considerar dos ideas fuerzas: el enfoque sistémico y el de alimento. Según García E. (1998) el enfoque sistémico es una manera de entender la realidad, donde lo esencial del concepto es el carácter organizacional. Éste se entiende como la disposición de las relaciones entre los elementos componentes del sistema que generan cualidades nuevas emergentes en dichos elementos y en el conjunto de sistema y que resultan más que la mera adición de las propiedades de los elementos componentes. Sobre la segunda idea fuerza, los alimentos, nos basamos en el Código Alimentario Argentino, que considera alimento a toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre aportan al organismo los materiales y la energía necesaria para los procesos biológicos. Objetivo El objetivo es el análisis de tres secuencias realizadas por los maestros del CCC. Este se lleva a cabo considerando cinco categorías. La primera refiere al tipo de enfoque que se le ha dado a la secuencia: Sistémico, tradicional o moderno, pudiendo combinarse el tradicional y el moderno con el sistémico. Los objetivos que se han propuesto consisten en la segunda categoría en la cual se observa el tipo de actividad cognitiva que porpone y el contenido al que se refiere. Las actividades consisten en la categoría siguiente con la cual buscamos una estructura coherente que de sentido a la secuencia didáctica sobre alimentación y ambiente. Los recursos y la evaluación son las dos categorías restantes. La primera de ellas identifica si se utilizan aplicaciones, PPT, videos, noticias de portales, estadísticos, laboratorios, etc. Finalmente interpretamos el tipo de evaluación que se propone en la secuencia. Metodología El diseño metodológico elegido es de enfoque cualitativo y de carácter descriptivo-interpretativo (Buendía, L. 1997), perspectiva que permite el análisis del fenómeno educativo en estudio y de los datos obtenidos a la luz de la hipótesis de partida del grupo de investigación y del marco teórico que nos orienta. El tratamiento de los datos relevados se realiza mediante el análisis de contenido (Bardín, 2002). Análisis de datos Tabla de datos Categoría Indicador Secuencia 1 Secuencia 2 Secuencia 3 Enfoque La planificación se ajusta a los aspectos de los enfoques : Tradicional, Sistémico, Funcional, Ambiental Sistémico Tradicional Sistémico moderno Sistémico moderno Objetivo En la secuencia de clase los objetivos presentan tareas que incluyen procesos cognitivos de alto orden (HOCS) y contenidos vinculados a la relación entre Alimentación y Ambiente. Acción: cognitivos: Analizar Contenido: Ecosistema de Humedales. relación entre ambiente, alimentación, nutrición y los factores ambientales, sociales, culturales, científicos, Acción cognitiva: Argumentar Reflexión y comprender, explicar, describir Contenido: Producción de Trigo Transgénico. OGM. El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio. El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación. Acción cognitiva: Argumentar Reflexión y comprender, explicar, describir Contenido: contenidos como: la clasificación de alimentos, la dieta variada y la alimentación adecuada, a aspectos referidos a la compra y la elaboración de alimentos Actividades La secuencia muestra actividades secuenciadas articuladamente, que implican el desarrollo de procesos cognitivos fundamentados en la exploración, resolución de problemas y preguntas para lograr los aprendizajes esperados; en pertinencia con los objetivos planteados Las actividades se plantean de forma organizada, implican desafíos cognitivos, son innovadoras, atractivas y conducen al desarrollo de competencias específicas de acuerdo a los objetivos Las actividades se plantean de forma organizada, implican desafíos cognitivos, son innovadoras, atractivas y conducen al desarrollo de competencias específicas de acuerdo a los objetivos Las actividades se plantean de forma organizada, implican desafíos cognitivos, son innovadoras, atractivas y conducen al desarrollo de competencias específicas de acuerdo a los objetivos Recursos La secuencia incluye el uso de recursos digitales y experimentales, de tiempo, de espacio. Digitales: proyector, videos, PC Experimentales: Si, laboratorio con muestras de suelo Espacios: Aula y laboratorio Digitales: PC, APP, Video Experimentales:No Espacios: aula, espacios virtuales Digitales: Textos de la WEB, Videos. Podcast. Experimentales: No se presentan experiencias de laboratorio, pero si una salida didáctica de compra de alimentos Espacios: Aula , mercado. Evaluación La secuencia de clase explicita los criterios, instrumentos y momentos de evaluación Criterios: evaluación formativa, que requiere reflexión e intercambio con los otros, autoevaluarse y coevaluarse Instrumentos: Rubrica Momentos: Constante Criterios: Producción de un argumento Instrumentos: PPT o similar Momentos: Final Criterios: Producción de un argumento Instrumentos: Podcast Momentos: final Tabla 1: Se tomaron cinco aspectos de una secuencia didáctica para realizar su análisis en función de la relación Alimentación y Ambiente en el contexto de una serie de clases Reflexión final Nos enfocamos en la consideración del enfoque establecido, los objetivos y las actividades propuestas. En un primer análisis de las secuencias realizadas por los maestros se han encontrado diferentes enfoques sobre el contenido propuesto. Uno de ellos ha sido el enfoque vinculado a la salud y su terapéutica (dietas, intervenciones médicas y farmacología) Este enfoque lo hemos definido como tradicional. Un segundo enfoque detectado es el que propone visualizar a los alimentos desde su etapa de producción hasta los hábitos de consumo relacionando este proceso de punta a punta con el ambiente. Este enfoque lo llamamos moderno. En cuanto a los objetivos y actividades podemos mencionar los objetivos sobre la Educación Alimentaria Nutricional, que es la combinación del aprendizaje diseñados para aumentar la concientización; mejorar la motivación; y para facilitar la adopción voluntaria, o mantenimiento de conductas alimentarias, y otras conductas relacionadas con la nutrición que conlleven a la salud y al bienestar. Un tercer tipo de objetivo es el que se refiere al conocimiento y análisis de la interacción entre la producción de los alimentos y el ambiente. En este último caso hemos encontrado propuestas de acciones cognitivas de alto orden cognitivo (HOCS, por sus siglas en inglés) como lo es la construcción de argumentos que conlleva actividades tales como la fundamentación en modelos teóricos y justificaciones que dan sentido al objetivo de la secuencia. Otros resultados del estudio son el tipo dinámico de las actividades que se proponen que van desde la redacción de un podcast argumentando sobre la relación conflictiva que se demuestra entre la producción, consumo y efectos ambientales y en la salud, hasta salidas a los mercados para recabar datos respectos de la cadena de comercialización y el resguardo de normas sanitarias. Finalmente hallamos que las secuencias se enfocan en dos enfoques complementarias: la primera (tradicional) se centra en la salud alimentaria y la segunda toma una perspectiva ambiental que considera la relación entre la producción de los alimentos y el impacto ambiental. Como desarrollo futuro del trabajo está pensado la puesta en escena las secuencias planificadas para analizar como se `produce con ellas el proceso de enseñanza y aprendizaje de una relación que se torna cada diía más presente en el contexto social actual.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.