Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Acceso, permanencia y egreso en la formación de posgrado en argentina. La expansión del nivel y sus implicancias en la profesión académica desde mixturas metodológicas alternativas
Jonathan Aguirre - Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET.
Luis Porta - Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET.
Mariana Foutel - Universidad Nacional de Mar del Plata.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/RH5
Resumen
Uno de los objetos de indagación del campo de la educación superior es la formación de posgrado y sus vínculos materiales y simbólicos con el inicio, el desarrollo y la consolidación de la profesión académica universitaria. Dichos objetos se encuentran en constante dinamismo y permanente expansión temática y metodológica. Prueba de ello es la extensa, variada y actualizada producción que vienen llevando a cabo diversos grupos de investigación del país y de la región. El trabajo que presentamos aquí se desprende de una indagación mayor que tiene por objetivo principal comprender la expansión de la formación de posgrado en Argentina y su incidencia en el desarrollo de la profesión académica nacional a partir de fuentes documentales y estadísticas oficiales, los resultados arrojados por la encuesta internacional de APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society), y las narrativas biográficas de académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Nos interesa reflexionar sobre la problemática del acceso, la permanencia y el egreso del nivel de posgrado en un contexto de expansión sistémica producto de políticas de educación superior implementadas en las últimas décadas en Argentina e interseccionalizar dicha expansión estructural con las trayectorias de quienes cursan o han cursado un posgrado y despliegan la profesión académica en los cotidianos universitarios. Recuperar la condición biográfica del itinerario formativo de un doctorado, una maestría o una especialización y entramarlo con información macroestructural y estadísitica del nivel nos permite complejizar los hallazgos y abonar al debate sobre las políticas que debieran o podrían tomarse respecto a los programas de posgrado argentinos. Más aún en contextos de ajustes económicos, recortes presupuestarios y discursos que deslegitiman a la educación pública universitaria. Desde una mirada micro-sociológica, el entramado que se configura entre formación de posgrado y profesión, permite considerar en qué medida los académicos han accedido o acceden al nivel de estudios posgraduales, las condiciones laborales asociadas, los aspectos relacionados con la gestión, la investigación y la docencia así como otros nuevos aspectos emergentes y trasversales como la internacionalización, la evaluación de la actividad, la respuesta a demandas sociales y profesionales, e incluso las ligaciones y condicionamientos propio de los dispositivos credencialistas inscriptos en el campo académico particular en que se desempeña cada estudiante del posgrado. Al entramar epistémica y metodológicamente la mixtura de abordajes estadísticos y comparados con las experiencias biográficas y profesionales narradas por los propios académicos de nuestra universidad, estamos en condiciones de comprender con mayor profundidad no solo las particularidades socio-territoriales que asume la profesión académica universitaria en nuestra región, sino los sentidos y significados que los propios docentes/investigadores le atribuyen al narrarla biográficamente. Los hallazgos parciales de la indagación que presentamos se desprenden de diversas entrevistas en profundidad biográfico-narrativas que realizamos a más de 30 académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata que han sido elegidos a partir de ciertos criterios de variabilidad. Se ha priorizado la elección de al menos 3 docentes e investigadores universitarios de cada una de las 10 Unidades Académicas que componen nuestra casa de estudios
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.