Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Formación y despliegue del ser. Narrativas estudiantiles sobre las experiencias y vivencias en los espacios universitarios
Gutierrez Mora, Esther - Docente Universidad Pedagógica Nacional.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/phP
Resumen
La ponencia expone los avances del proyecto de investigación titulado: Vivencias estudiantiles y formación del ser. Un análisis desde la antropología pedagógica en la Licenciatura en Educación física (LEF) y el pregrado en Pedagogía (PP) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Bogotá, Colombia, durante el primer periodo del año 2024. Esta iniciativa, buscaba profundizar en los efectos de la formación expresados en las dinámicas de apropiación y participación en los espacios universitarios por parte de las y los estudiantes que integran los dos programas académicos enunciados. La pregunta por los efectos de la formación guarda relación con las reflexiones que ha puesto sobre la mesa la Antropología Pedagógica (AP), un campo de producción de saber que profundiza en “la capacidad antropológica del hombre de transformarse internamente mediante acciones pedagógicas externas” (Runge y Garcés, 2011, p.13). Dicha capacidad está relacionada con el concepto de formación (Bildung), que desde la tradición alemana del siglo XIV, “expresa la capacidad de “producir y dar forma” (que incluye autoproducirse y darse forma) y el desenvolvimiento de las fuerzas humanas” (Sáenz, 2022, p.35). Este proceso, mediado por la Educación y la Pedagogía, contribuye a “la autorrealización espiritual de las personas -el cultivo personal como ideal estético- inspirada en el Humanismo y Romanticismo alemanes” (Saavedra y Saavedra, 2020, p.55, citando a Noguera, 2012). En línea con lo expuesto, el proyecto problematizó los conceptos de formación, experiencia y vivencia, que se enmarcan en las trayectorias académicas de estudiantes de últimos semestres. Desde allí, se rastrearon los efectos de la formación que se expresaron en las maneras como se asume la profesión, la relación docente- estudiante y la apropiación de los espacios físicos y agendas universitarias. Los conceptos enunciados se abordaron desde las reflexiones de Wilhelm Dilthey, Hernan Nohl (1950) y Rebekka Horlacher (2015); en ellos se reconoce la centralidad de la educación en la configuración del carácter, aspectos que afloran a través de la experiencia y vivencias estudiantiles; en palabras de Dilthey, se produce el despliegue del espíritu, este último entendido como “fruto del modo en que el presente, pasado y futuro se articula dentro de un curso vital” (Lorenzo, 2015, p.19). Metodológicamente se recurrió a la perspectiva fenomenológica como puerta de entrada a las vivencias; en particular, aquellas que permiten una mirada intencional del mundo (Richir, 2012). Como técnicas de recolección y análisis de información se priorizó el análisis documental y de contenido, la entrevista semiestructurada y la observación participante. Dentro de los hallazgos se destacan: 1) la centralidad de las y los maestros en las vivencias en torno al saber disciplinar y las tomas de posición en el campo profesional. 2) los espacios académicos en los que la disciplina y la autorregulación interpelan y cuestionan la vocación, en otras palabras, donde se plantea un conflicto interno y con el mundo. 3) el concepto de formación circula de manera profusa y difusa, desdibujando su centralidad en la reflexión sobre sobre el proceso personal ocurrido bajo el efecto de la educación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.