Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Habitus y saberes en las prácticas de lectura de estudiantes ingresantes
María Lucía Sánchez - Becaria Doctoral del CONICET, Centro de Investigación en Lectura y Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/5AP
Resumen
Las prácticas de lectura son prácticas sociales (Viñas, 2015) y como tales, se encuentran situadas en un tiempo y espacio determinado. En el contexto actual, estas prácticas se diversifican en el entorno digital y se resignifican en el uso de lenguajes, expresiones, formatos y figuras retóricas. Este trabajo explora en las prácticas de lectura de los/as/es estudiantes ingresantes (Seré, 2022) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo toma como punto de partida los siguientes interrogantes: ¿Qué leen los/as/es estudiantes? ¿Cómo se configuran las prácticas de lectura en la cultura digital? ¿Qué saberes se manifiestan en estas prácticas? ¿Qué narrativas los/as/es interpelan? ¿Cómo narran el mundo esas narrativas? ¿Cómo estas prácticas constituyen su habitus? De este modo, el trabajo parte de una metodología cualitativa (Ametrano, 2017) ya que, se focaliza en la descripción y análisis de las prácticas de lectura de los/as/es estudiantes ingresantes. En este aspecto, se toman en consideración las técnicas de observación y entrevista para indagar en los interrogantes iniciales. El enfoque analítico es desde la perspectiva de la comunicación/educación, con la finalidad de reconocer los contextos históricos, sociales y políticos a partir de la transdisciplina que propone este campo de estudios (Martínez, 2015). A partir de estas consideraciones es que se busca focalizar en las prácticas de lectura que los/as/es jóvenes realizan de los/as/es influencers que siguen en sus redes sociales. El interés en indagar en estos/as/es sujetos/as/es sociales tiene relación con las narrativas que producen y el reconocimiento que los/as/es estudiantes realizan de las mismas a partir de las prácticas de lectura respecto de los contenidos producidos por los/as/es influencers. En estas prácticas, se despliegan una serie de relaciones que constituyen el habitus (Bourdieu, 2007) de los/as/es estudiantes ingresantes y que, a su vez, estas configuran sus modos de ser y estar en los procesos de formación en la Universidad. De esta forma, es que observar a estos/as/es sujetos/as/es en particular, establece posibles marcos interpretativos para comprender a las prácticas de lectura en un contexto de transformación de los procesos sociales y políticos. Referencias -Ametrano, L. (2017). Técnicas de investigación social. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. -Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores. -Martínez, D. (2015). Saberes, experiencias y subjetividades de la educación de jóvenes y adultos en la ciudad de La Plata. Un abordaje desde la perspectiva de comunicación/ educación. (Tesis Doctoral). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/49538 -Seré, M.F. (2022). La Universidad a través de las puertas. Relatos de experiencias de estudiantes ingresantes a las Facultades de Periodismo y de Ingeniería de la UNLP. (Tesis Doctoral). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/135741 -Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad. (Tesis Doctoral). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. https://bit.ly/2U6OQja
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.