Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La enseñanza en universidades del conurbano bonaerense. Tensiones, problemas y vacancias
Molinari, Andrea - UPE, UBA.
Berenstein, Diego - UPE, UNLu, CBC/UBA,.
Micele, Carla - UPE, UNLa.
Abrego, Lisandro - UPE, UNaB.
Cordero, Mauricio - UPE, UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/TyS
Resumen
El sistema universitario argentino ha experimentado un crecimiento evidente e inédito desde hace dos décadas. Tal expansión del sistema da lugar a que las universidades sean habitadas por sujetos, territorialidades y campos del saber que resultan, históricamente, novedosos y diversos. Esta situación demanda un conjunto de acciones permanentes respecto a la calidad de su oferta e implica la necesidad de atender al desarrollo curricular, la gestión, los procesos de evaluación y el desarrollo profesional docente. La última década en particular muestra un reconocimiento respecto a que la incorporación de mecanismos de ingreso, permanencia y egreso resultan clave en la discusión vinculada con los alcances de una democratización efectiva de la educación superior. Acompañar y contener al conjunto de estudiantes cuyo rasgo característico es la heterogeneidad, implica atender a la estructura curricular de las carreras, los métodos de enseñanza, la formación continua de los/as profesores/as, la infraestructura y el equipamiento. Si bien existen políticas desarrolladas por el Estado nacional y/o las universidades orientadas al sostenimiento de las trayectorias estudiantiles a través de acciones diversas que incluyen desde estímulos económicos, tutorías, talleres sobre temáticas sustantivas vinculadas con la formación hasta espacios de acompañamiento al egreso, en la actualidad se reconoce como factor clave de incidencia en las trayectorias estudiantiles a la enseñanza. Tal reconocimiento impulsa a que muchas universidades otorguen a esta práctica un espacio específico dentro de su organización. Una real incorporación de prácticas inclusivas que reconozcan con seriedad los procesos de aprendizaje y su diversidad; la relación que existe entre los enfoques de enseñanza, los contenidos a enseñar y las características del estudiantado; la complejidad de los procesos evaluativos y sus instrumentos; el vínculo entre el saber docente y el estudiantado; las previsiones en la enseñanza, etc., requiere que la enseñanza en la universidad sea revisada en todos sus componentes. Es por tanto que el estudio del que se hablará en este artículo se propone situar a la pedagogía universitaria en las instituciones del conurbano bonaerense e identificar acciones específicas en el marco de una política institucional, así como también advertir las estrategias que se dirigen a la formación pedagógica y didáctica de sus docentes. Tal variedad de dispositivos y prácticas nutren un campo que está en permanente revisión y reformulación, que tiene como fin último promover la construcción y la consolidación de aprendizajes por parte del estudiantado. Se presentarán, entonces, los avances construidos hasta el momento por el equipo de investigación de la Universidad Provincial de Ezeiza del que forman parte las/os autoras/es de este artículo. Esta investigación se aborda tanto desde un enfoque histórico social que apunta a la comprensión del sentido del contexto de producción de las políticas, prácticas institucionales y dispositivos producidos, como desde un enfoque interpretativo tendiente a la comprensión de las perspectivas de los/as distintos/as agentes que gestionan las universidades con el propósito de reconocer así los procesos complejos, contradictorios y conflictivos que se identifican en los distintos niveles de producción de la trama institucional
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.