Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Políticas institucionales en carreras STEM. Una aproximación al Programa de Becas Estímulo
Yesica Romina Pereira - IE/ UNAHUR.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/dZ2
Resumen
Durante el siglo XX en lo que refiere al campo educativo, se ha observado una tendencia hacia la masificación de la educación básica en los países latinoamericanos y que se expresó, posteriormente, en la expansión de la educación secundaria. A su vez, esta propensión se deriva en el aumento de la cobertura en la educación superior (ES) que se encamina hacia su universalización (Rama, 2009). A nivel mundial, entre los años 2000 y 2018 el acceso universal a la ES tuvo un crecimiento notable en la Tasa Bruta de Matriculación (TBM): creció del 19% al 38%. (UNESCO, 2020). En particular en la Argentina, en lo que refiere al acceso en la educación obligatoria se han llevado importantes avances a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) 26.206 en el año 2006 que se ha reflejado en el incremento en la tasa bruta y neta de escolarización en este nivel. Esto habilitó, a su vez, que egresadas/os del nivel secundario, pudieran aspirar a cursar estudios en la ES. Desde mediados del siglo XX hubo un fuerte incremento de mujeres en la matrícula de la ES (Arias, 2017) que ha dado lugar a un proceso de feminización en la educación universitaria (Arias, 2017; Palermo, 2012). No obstante, las carreras de Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) continúan siendo poco elegidas por mujeres (Palermo, 2012). A partir del 2008, se ha llevado a cabo una política de expansión institucional en el sector universitario que posibilitó un proceso de democratización en el acceso a este nivel educativo. Sin embargo, aún existen diversos obstáculos para que se logre la democratización en el acceso de mujeres y disidencias en carreras STEM. Si bien la tendencia mundial demuestra un aumento de la tasa de matrícula de mujeres en estas carreras, aún se observa que las estudiantes de tecnología, construcción e ingeniería no alcanzan el 25% del total (UNESCO, 2021). Actualmente en Argentina el problema en cuestión se manifiesta de igual modo. Según las estadísticas de la Secretaría de Políticas Universitarias (2022), se observa un incremento de la matrícula de estudiantes mujeres en áreas como las ciencias sociales, humanas (72,5%) y de la salud (75,9%), pero en las ciencias aplicadas que representan un porcentaje menor con el 40,1% de la matrícula total. En la Argentina, en el periodo 2015-2023, se diseñaron e implementaron diversos programas para la expansión del acceso de la ES y en particular para el acceso en carreras STEM. Sin embargo, a nivel nacional, la matrícula de las estudiantes continúa presentando una fuerte desigualdad en estas carreras. Si bien se establecieron programas de becas y en particular becas universitarias a nivel Nacional en carreras estratégicas, no se diseñaron políticas específicas para el acceso de las estudiantes en carreras STEM y fortalecimiento de la matrícula universitaria. En este contexto, es posible encontrar de manera aislada en Universidades Nacionales políticas institucionales para el acceso y fortalecimiento de la matrícula de las estudiantes en carreras STEM.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.