¿No posee una cuenta?
Prácticas de escritura y formación docente Intervenciones didácticas que favorecen las trayectorias estudiantiles
Rodríguez, Natalia Flor - UNSAM.
Rodríguez, Natalia Flor - ISFD N° 163.
Rodríguez, Natalia Flor - ISFD N° 163.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La incorporación y el desarrollo de diferentes prácticas discursivas propias de las esferas del conocimiento académico son un requisito para que los estudiantes ingresantes a las carreras de formación docente puedan desempeñarse en el ámbito de la formación superior. Se entiende que el camino que los alumnos empiezan a transitar supone también el ingreso a lo que la comunidad académica habla, lee, escucha y escribe.
Dado que la cultura académica no es homogénea, las especificidades disciplinares se reflejan en maneras diferentes de leer y escribir. Por esto, los géneros discursivos propios de una disciplina deben ser enseñados por los docentes de las distintas asignaturas que son conocedores de los marcos conceptuales de sus materias. Desde esta óptica, comprendemos que el diseño de situaciones didácticas en las que la lectura y la escritura tienen valor epistémico implica cambios en la cultura docente e institucional que atañen a los tiempos de planificación de los contenidos anuales y al modo de concebir el trabajo áulico con los estudiantes. Por los motivos mencionados nos proponemos distinguir las características presentes en los textos de lxs ingresantes para revisar de qué manera se enseñan los modos de indagar, aprender y pensar en un área de estudio. Consideramos que enseñar, aprender y pensar un área de estudio, relacionados con las formas de escribir en las comunidades académicas, implica el acompañamiento de las trayectorias educativas y debería implementarse a nivel institucional y didáctico en todas las materias que conforman el plan de estudios de las carreras terciarias y universitarias.
La experiencia que comentaremos se propone describir y analizar las dificultades encontradas por los alumnos de primer año del Profesorado de Lengua y Literatura en una materia de cursada anual, Teoría Literaria I, de un ISFD de la ciudad de Necochea a la hora de escribir textos académicos. En particular, nos detendremos en las intervenciones didácticas llevadas a cabo en el espacio curricular para acompañar la resolución de la primera demanda acreditable de la cátedra, el Trabajo práctico N° 1, que consistía en la elaboración de una reseña académica. Entendemos que la incorporación de géneros discursivos académicos colabora en la inclusión de otras formas lingüísticas y en la reconfiguración del conocimiento ya que cuando los estudiantes aprenden los rasgos formales de una clase de texto determinada también reúnen las acciones necesarias para llevarla a cabo. Por tales motivos, se hace visible la importancia de entramar la lectura y la escritura como prácticas sociales del lenguaje interrelacionadas al momento de proponer la producción de textos en clase ya que, si los estudiantes conciben estas prácticas como compartimentos aislados, es decir, fuera del espacio curricular, las dificultades son mayores al momento de elaborar sus escritos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.