¿No posee una cuenta?
“Revisar los inicios a la universidad”... La experiencia estudiantil desde la propia mirada del sujeto en formación: un ejercicio introspectivo
Mancovsky, Viviana - Escuela de Humanidades. UNSAM.
López, María Beatriz - Escuela de Humanidades. UNSAM.
López, María Beatriz - Escuela de Humanidades. UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En esta ponencia, partimos de un presupuesto inicial: lo que sucede dentro de la cotidianeidad de un aula resulta ser una política inclusiva institucional clave para condicionar el comienzo y la finalización de una experiencia estudiantil universitaria. La inclusión cobra vida y se resignifica en el espacio de una clase a partir de los modos en que, un grupo de profesores y estudiantes, construyen pertenencia institucional (Diana Mazza, 2019).
En el marco de este presupuesto, recuperamos la perspectiva del estudiante que revisa su propia trayectoria hacia el final de su formación de grado. Más precisamente, acudimos a la voz de dicho actor institucional que, en “primera persona”, nos relata su experiencia. En consonancia con las ideas de Carli (2010):
“Al emplear la expresión ‘experiencia universitaria’ nos interesa introducir una nueva perspectiva en los estudios sobre la universidad que atienda a las prácticas de los sujetos institucionales y sus reflexiones retrospectivas sobre lo vivido para poner en cuestión una mirada generalista, introducir cierto realismo en los modos de pensar la universidad y narrar la historia del presente”.
Específicamente, nos proponemos exponer y socializar una instancia formativa desarrollada en el marco del Trabajo de Campo de la materia Análisis Institucional de las Carreras de Educación de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. En la misma, los estudiantes deben realizar un ejercicio introspectivo tendiente a narrar su trayectoria focalizando en una doble mirada complementaria: por un lado, los inicios y por otro, la etapa final de su formación. Lo específico de este relato consiste en entramar y reconstruir los sentidos de los inicios desde el final de una experiencia de formación.
A partir de esto, buscamos identificar aquellos fragmentos discursivos de las narraciones estudiantiles que permiten reconocer: momentos, vivencias, recuerdos que de forma significativa han dado lugar a la construcción del sentido de pertenencia a la institución. A su vez, ese relato introspectivo se torna esencialmente formativo ya que da cuenta de pasajes, cambios y transformaciones en pos de otro nuevo inicio: la vida profesional.
Para terminar, desde un abordaje pedagógico e institucional, nos interesa formular la siguiente hipótesis: si una trayectoria guarda marcas formativas inclusivas, se podría suponer que, el futuro profesional intentará poner a disposición una mirada y una escucha tendiente a la inclusión. De este modo, al tratarse de “los oficios de la relación” (Cifalli, 2018), un profesional de la educación podrá aventurar el ejercicio de una otra sensibilidad pensante sobre lo vivido, apostando a una práctica inclusiva.
Referencias bibliográficas:
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Siglo XXI. Bs. As.
Cifali, M. (2018) Comprometerse para acompañar. Ed. PUF. Paris.
Mazza, D. (2019) Cuando enferman las instituciones. Artículo publicado en la Revista Noticias, Editorial Perfil, el 7 de septiembre de 2019. On line: https://fundacionluminis.org.ar/biblioteca/cuando-enferman-las-instituciones
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.