Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Educación para la Sostenibilidad y el Arraigo: Experiencias Transformadoras en Comunidades Rurales
Reyes, Jhohana - Universidad del Valle.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/B9z
Resumen
Esta ponencia aborda Experiencias Transformadoras en Educación en Comunidades Rurales en América Latina, explorando cómo estas iniciativas generan arraigo rural. Destaca proyectos educativos destinados a contrarrestar los efectos negativos del capitalismo, resalta la importancia de la creación de alternativas sostenibles en las zonas rurales. Berdegué (2007), Pérez (2005) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005) lo sustentan. Estas iniciativas educativas, buscan fomentar una conciencia crítica sobre los impactos socioeconómicos y ambientales. Autores como Amtmann (2005) han señalado que estas prácticas educativas innovadoras están arraigadas en el contexto rural y tienen como objetivo principal promover el arraigo y la identidad cultural de las comunidades locales. La literatura especializada ha documentado cómo estas experiencias educativas en el ámbito rural se esfuerzan por resistir la lógica de explotación de los recursos naturales inherente al capitalismo.Vera, Osses y Schiefelbein (2012) y Thomas y Hernández (2005) han analizado cómo estas iniciativas contribuyen a alternativas más sostenibles y justas para las comunidades rurales, integrando aspectos socioeconómicos como ambientales en su enfoque educativo. La modernización ha impulsado una interrelación entre lo rural y urbano, facilitando la electrificación, medios de comunicación e infraestructura vial mejorada. Berdegué y Schejtman (2007), Pérez (2005) han observado cómo estas transformaciones han contribuido a una realidad rural más compleja y diversa en América Latina. Aún persisten rezagos en comparación con el sector urbano, Amtmann (2005) ha señalado que esto se refleja en mayores índices de pobreza e indigencia, niveles más bajos de desarrollo humano, educación y en la calidad de la mano de obra calificada en las áreas rurales. Experiencias en América Latina muestran como desde la educación se generan distintas estrategias que generan arraigo en la ruralidad. En Argentina la formación de maestros la enseñanza rural y la agricultura, para promover el arraigo de las familias en el campo, se han llevado a cabo investigaciones en Perú, México, sobre experiencias pedagógicas en educación rural que proponen mejoras en la calidad educativa mediante la adaptación de contenidos, y la coordinación de actividades académicas con las labores del campo. Es posible integrar a todos los actores del proceso educativo, con el fin de autogestionarse a nivel local y de nuevas habilidades para desarrollarse en la sociedad del conocimiento, la información y el manejo de la innovación (Vera, Osses y Schiefelbein, 2012; Thomas y Hernández, 2005). La experiencia Escuela y Café, Colombia, promueve igualdad de oportunidades para las comunidades rurales a través de un enfoque inclusivo y participativo en su currículo. Integra la metodología Escuela Nueva, incorpora los intereses comunitarios de cada una de las instituciones. Los estudiantes reciben orientación para desarrollar habilidades empresariales y agrícolas, preparándolos para trabajar en el negocio del café o emprender en cualquier área del agro, dándoles una certificación es avalada por las normas de competencia propuestas por la mesa sectorial de Café, brindando a los estudiantes una sólida formación técnica y laboral en este importante sector económico. Esta ponencia ofrece una visión sobre las Experiencias Transformadoras en Educación en Comunidades Rurales en América Latina.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.