¿No posee una cuenta?
Trazando nuevos horizontes pedagógicos
Natalia Gomez - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Flavia Gabrielli - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Cecilia Esefer - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Estefania Pérez de Villa - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Rocio Angelico - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Flavia Gabrielli - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Cecilia Esefer - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Estefania Pérez de Villa - Instituto de Formación Docente Bariloche.
Rocio Angelico - Instituto de Formación Docente Bariloche.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Cuando hablamos de enseñanza en contextos rurales imaginamos la tarea docente como la de un artesana-artesano creativo, que van tejiendo su tela a partir de tramas que van de orilla a orilla del telar. Los hilos se van pasando, vinculando y tensando en un entramado que se asienta en diversas técnicas, pero que necesita de la creatividad y dedicación de quien va combinando colores, realizando el diseño, desenredando madejas, creando la tela que sostiene y cobija a los niños y las niñas que recibe en la escuela. La trama varía según las escuelas, dado que hay distintas necesidades y realidades, tanto de la comunidad como del grupo de niños y niñas que asisten. La enseñanza en ámbitos rurales ha construido una modalidad particular, reconfigurando las experiencias pedagógicas para el trabajo en grupos multiedad, realizando adecuaciones curriculares que permiten contextualizar contenidos y recursos, comprendiendo las particularidades de cada nivel, sin olvidar la centralidad del vínculo entre quienes conviven. Las trayectorias que son heterogéneas, diversas y dispares, enriquecen en este entramado vincular y la posibilidad de habitar escenarios de territorio vital.
La experiencia que presentamos es sobre el proyecto denominado RE-CREAR COMUNIDAD: por una trama que aloje las diversidades (2023). Allí se contemplan los ejes de formación permanente vinculados a Convivencia y Prácticas de Enseñanza definidos por la Dirección de Educación Superior de la provincia de Rio Negro para el ciclo lectivo 2023.
El proyecto surge con una propuesta del INFOD de impulsar la función de apoyo pedagógico a las escuelas de los institutos de formación docente que se enmarca dentro de la función de la formación permanente. A diferencia de otros asesoramientos, este tiene la particularidad de ser una construcción colectiva en territorio, en donde los profesores y estudiantes de los institutos y docentes, estudiantes y comunidad educativa de cada escuela son parte del equipo de manera horizontal en la construcción de la situación problema y los dispositivos y modos de intervención.
Las direcciones de nivel de la provincia de Rio Negro, tomaron la decisión de asignar a cada Instituto 5 escuelas, en nuestro caso el acompañamiento fue en la modalidad Rural, dentro la cual hay escuelas hogar y de Intercultural Bilingüe Mapuche.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.