Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La cátedra universitaria como grupo de trabajo y de formación
Monetti, Elda - Departamento de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Sur.
Molina, María Elena - CONICET-Departamento de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Sur.
Sapini, Sonia - Departamento de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Sur.
Rivoir Lagleyze, Marian - Departamento de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Sur.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/zEO
Resumen
La cátedra responde a uno de los modos de organización académica históricamente predominantes en las universidades de Europa y América Latina y, en menor escala, en las universidades británicas y norteamericanas (Clark, 1983). Su aparición se remonta al siglo XIII en la Universidad de París y es una de las formas que se sostiene en el tiempo (Clark, 1983; Wittrock, 1996). La persistencia de este modo de organización da cuenta de la docencia universitaria como una tarea colectiva: un grupo de docentes se aglutina en torno a las prácticas de enseñanza, investigación y extensión. Las cátedras varían en cuanto al equipo docente, el número de personas que la integran, los cargos que ocupan, la duración en el tiempo y los modos de designación del personal. Con frecuencia, la normativa de cada organización institucional enuncia expresamente las responsabilidades, funciones y tareas diferenciales de sus miembros. Por ende, la cátedra aparece conformada como una estructura de cargos jerárquicos, entre los que se establecen relaciones de dependencia y de autoridad, cuya máxima responsabilidad es unipersonal —el profesor titular o a cargo—. El ingreso a la cátedra, la permanencia y el ascenso, así como los derechos y deberes están definidos en las reglamentaciones y en las prácticas instauradas. Nosotras conformamos una cátedra que se ocupa del dictado de la materia Didáctica General para diversos profesorados y Didáctica II para la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur. En este espacio de formación, priorizamos la implementación de estrategias de enseñanza innovadoras y participativas que fomenten el desarrollo crítico y reflexivo de los estudiantes. A través de una variedad de metodologías, el trabajo colaborativo y el uso de tecnologías educativas, buscamos armar propuestas basadas en las necesidades y contextos actuales de la enseñanza. Posicionándonos desde la multirreferencialidad y el paradigma de la complejidad, proponemos un dispositivo que combina trabajo en aula y en instituciones educativas de nivel secundario. Así, al inicio del cursado, nuestros estudiantes asisten a distintas escuelas secundarias de Bahía Blanca a fin de observar clases, analizarlas y, luego, planificar una propuesta con anclaje en dicho análisis y observación. Entendemos que la cátedra no solo es un lugar de transmisión de conocimiento, sino también un ambiente donde se propicia la construcción de habilidades analíticas, críticas y creativas. Por ello, sostenemos que el espacio de cátedra constituye, al mismo tiempo, un grupo de trabajo y de formación: la enseñanza se torna eje de reflexión y de problematización, mientras que las estrategias adoptadas juegan un papel crucial en la formación de los estudiantes. De allí que los objetivos de esta comunicación sean dobles: (a) analizar y reflexionar acerca de la dinámica grupal con la que diariamente organizamos la tarea, especialmente educativa, aunque también la investigativa y de extensión; y (b) visibilizar el dispositivo de formación que llevamos a cabo con nuestros estudiantes. Consideramos que este trabajo de análisis y reflexión abre la posibilidad de volver a repensar el lugar de la cátedra en la universidad argentina.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.