Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Corpoheterocisnormatividad y educación: algunas notas de campo
Giménez R. Belén - IESyH/UNaM/CONICET/UNLP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/ms3
Resumen
El propósito de este trabajo es compartir avances de la investigación realizada en el marco de la beca doctoral CONICET, con el fin de obtener el título de Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. El tema de investigación se centra en los procesos de normalización en el sistema educativo en relación con las sexualidades, las discapacidades y las corporalidades gordas. El enfoque se dirige a comprender cómo los estándares corpocisheteronormativos afectan las experiencias educativas de personas que enfrentan y desafían dichas normas. Durante mucho tiempo, estas personas han sido marginadas, discriminadas y violentadas, por lo que resulta fundamental cuestionar la idea de que solo ciertos tipos de cuerpos y orientaciones sexuales son válidos. La investigación examina las dinámicas de inclusión y exclusión en el ámbito educativo desde una perspectiva interseccional, observando cómo las normativas dominantes influyen en las experiencias educativas de estas comunidades. Bajo esta perspectiva, la discapacidad se redefine no como una mera anomalía anatómica, sino como una diferencia con profundas implicaciones sociales y políticas, y se convierte en un tema de resistencia y emancipación. El objetivo es entender cómo estas dinámicas se manifiestan en el contexto educativo y cómo las personas resisten y construyen alternativas dentro del sistema. Se presta especial atención a las resistencias, fugas y fisuras encontradas frente a los procesos de normalización presentes en el sistema educativo, ya que estas fisuras no solo permiten la formación de resistencia, sino también la construcción de identidades activistas que desafían las normas establecidas. Como educadora e investigadora, siempre he considerado importante examinar las experiencias educativas de activistas para reflexionar sobre las transformaciones sociales. Por ello, se comparten notas y análisis preliminares de las primeras entrevistas con activistas y el primer acercamiento al campo. Al compartir los resultados preliminares de la investigación, se espera contribuir al diálogo sobre cómo abordar las formas de inclusión y exclusión en el ámbito educativo desde una perspectiva crítica y centrada en las experiencias de las personas históricamente marginadas. El trabajo busca promover una reflexión sobre las prácticas educativas actuales y abrir camino a una educación más inclusiva, diversa y transformadora.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.