¿No posee una cuenta?
Discapacidad y experiencias de escolarización en la Escuela Secundaria desde las narrativas y biografías de estudiantes. A modo de comienzo en la construcción del objeto de conocimiento
Natalia - UADER - UNER.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Desde este estudio queremos compartir los saberes que parten de las narrativas singulares (desde lo propio) y colectivas (desde el contexto) que, a su vez operan en la transformación social y educativa. Detenerme “investigar la experiencia educativa” (Contreras y Pérez de Lara: 2010) es una posición que quiero compartir desde los aportes que brinda el “enfoque biográfico-narrativo” (Aguirre:2022). La invitación es a conocer las experiencias de escolarización desde biografías, relatos, anécdotas, gestos y sentires vivenciadas por los propios estudiantes estudiantes y docentes en el encuentro con la discapacidad en una escuela secundaria signada por sus mandatos fundacionales elitistas.
La actitud de narrarnos como seres históricos y colectivos es una praxis política necesaria en el contexto de amedrentamiento que vivimos para fortalecer desde las experiencias el acontecimiento en el encuentro con la discapacidad en la escuela, visibilizar relatos, legados de tradiciones, ritos y costumbres que, a su vez, configuran prácticas sociales y formas políticas de habitar la escuela. En definitiva, siento la necesidad de visibilizar los senderos de un colectivo que puja por un "bien vivir" (Quijano, 2014:859).
Habitar la escuela, digerir sus tradiciones en tiempos y espacios, vivir/sentir (algunos) de sus movimientos, resistir otros, transgredir sus mandatos de normalidad desde algunas conquistas a las que nombro: “micro-situaciones de alteridad”, como alter(nativas) a una realidad escolar es parte de mi experiencia. Recuerdo las palabras de una docente, a su vez, madre de una joven que concurre a la escuela y me comenta en una charla de pasillo: »(…) pero viste, en esta escuela hay gestos, no va a tener problema ella/se refiere a su hija/«. Los gestos, la hospitalidad, el recibir están presentes en la escuela secundaria que es objeto de estudio, también conocida por ser una “escuela inclusiva.”
La pregunta ontológica: ¿quiénes somos y cómo llegamos hasta aquí?” que formula Luis Porta (2021) es la pulsión a conocer(me) desde la forma de una “organización rizomática” (Deleuze-Guattari, 1980) para (con)vivir en la escuela. Llegó hasta aquí con la necesidad de describir algunas experiencias colectivas que fueron las raíces del rizoma.
Lxs niñxs con discapacidad ingresan a las escuelas “comunes” y mi “rol” era definido como “acompañante de la trayectoria educativa integral”. Mucho de ese título/rol hoy es parte del problema que pretendo investigar. La apertura de otras búsquedas comenzó cuando lxs jóvenes en “situación de discapacidad” terminaron la escuela secundaria, algunos acompañé desde el jardín. Esa bisagra de cierre y apertura es lo que hoy me moviliza a querer estudiar sobre la discapacidad y las experiencias de escolarización de estudiantes “situación de discapacidad” que, a su vez contribuyen a nuevas experiencias de vivir la escuela y la vida desde una pedagogía descolonial y emancipadora.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.