Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La inclusión educativa universitaria desde la mirada de los egresados con discapacidad
Moreno, Adriana Nancy - Facultad de Educación - UNCUYO.
Gomensoro, Andrea Enriqueta - Facultad de Educación - UNCUYO.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/aTZ
Resumen
La inclusión educativa universitaria desde la mirada de los egresados con discapacidad. El presente trabajo está vinculado al proyecto de investigación “Las voces de los graduados con discapacidad respecto de la accesibilidad en su paso por la Universidad” (2022-2025). Este proyecto es producto de una línea de investigación sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en la UNCUYO. Desde las conclusiones del proyecto anterior en el que se consideró la experiencia de los propios estudiantes con discapacidad surgieron nuevos interrogantes: ¿Qué pasó con estos estudiantes con discapacidad que han egresado en los últimos 10 años? ¿Qué necesidades no se resolvieron en el trayecto de la universidad y fueron en una necesidad al egresar? El problema a investigar se presentó como pregunta ¿Qué aspectos identifican los graduados con discapacidad como facilitadores y obstaculizadores de la accesibilidad universitaria cuando eran estudiantes? Entre los objetivos que guían esta investigación se encuentra: Identificar los facilitadores y obstaculizadores que los graduados universitarios con discapacidad experimentaron en la accesibilidad física, comunicacional y académica cuando eran estudiantes. El proyecto responde a un diseño mixto fundamentado en que, la discapacidad es un aspecto complejo para abordarlo se decidió el uso de un diseño cuantitativo y cualitativo. Se utilizan como instrumentos para la recolección de datos una encuesta que se aplica en el colectivo de los graduados con discapacidad de alguna de las carreras de la UNCUYO de los últimos 10 años. Y la muestra que se toma es intencional. La universidad debe ser inclusiva para lo cual es necesario garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes con discapacidad y sin discapacidad, instaurar una educación de alta calidad para todos los estudiantes que al egresar favorecerá el desarrollo de una sociedad más inclusiva y responsable. Lo común es la diversidad presente en las aulas, pero todavía persiste la idea de homogeneidad y se sigue enseñando para una realidad que no está presente. El avance hacia la inclusión en la universidad es muy lento, muchas veces no se escucha la voz de los propios estudiantes con discapacidad y en general depende de voluntades y no de una acción intencional y sistematizada. Algunas conclusiones preliminares, que se pueden compartir se refieren a los avances normativos e institucionales, la existencia e identificación de resistencias y desafíos pendientes. La normativa no es suficiente se requiere de otras prácticas institucionales que reflejan un avance en la inclusión universitaria. Sigue existiendo desconocimiento entre los docentes de cómo realizar prácticas concretas para lograr la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial e intelectual. Se sigue enseñando en el marco de la homogeneidad y no se considera la diversidad como un factor positivo que enriquece la enseñanza. La evaluación sigue siendo tradicional que deja a muchos estudiantes con discapacidad fuera de la Educación Superior. A partir de los primeros factores positivos y los obstáculos identificados desde las voces de los graduados con discapacidad podemos afirmar que queda aún mucho por hacer para conseguir la accesibilidad y permanencia en la Educación Superior de las personas con discapacidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.