Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La producción científica brasileña sobre Educación Especial durante la pandemia de COVID-19
Alice Rabelo Vaz Madureira - Universidade Federal de Minas Gerais.
Ana Maria Alves Saraiva - Universidade Federal de Minas Gerais.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/GFT
Resumen
Ante los desafíos de comprender cómo se brindaba la asistencia educativa a los estudiantes Público-Objetivo de la Educación Especial en el contexto de la pandemia COVID-19, se realizó una Revisión de la Literatura producida en el tema y brindó un mapeo de las políticas educativas para estos alumnos. Con este objetivo en mente, se adoptó para esta revisión la siguiente pregunta: ¿Cómo se configuraron las Políticas de Educación Especial, especialmente a los estudiantes con discapacidad, durante la pandemia y pospandemia de COVID-19? El marco temporal hace referencia al período transcurrido desde el inicio de la pandemia, es decir, a partir de 2020. La investigación demostró que la educación se vio muy afectada por la devaluación de su papel y, en consecuencia, todo el proceso educativo y todos los actores educativos también se ven impactados. Ante la suspensión de actividades presenciales y adopción de la Enseñanza Remota de Emergencial, mantener los servicios educativos para estudiantes con discapacidad se volvió cada vez más desafiante. A estos factores se suma la falta de financiamiento de actividades remotas tanto a docentes como a estudiantes, es decir, hubo poco o ningún apoyo financiero para la compra de herramientas de trabajo y costes de internet, energía y otros elementos esenciales. Los estudiantes que no tuvieron condiciones materiales para seguir actividades remotas quedaron sin recibir asistencia educativa, lo que también se destaca en la literatura como una flagrante exclusión. Si bien el Consejo Nacional de Educación ha emitido varios dictámenes y, en algunos de ellos, versó sobre la Educación Especial, la mayoría de los artículos seleccionados enfatizaron la falta de iniciativa por parte del Gobierno Federal para establecer directrices prácticas y viabilidad para la realización del Servicio Educativo Especializado. En consecuencia, cada instancia, es decir, estados y municipios, necesitaba crear sus propias estrategias para brindar atención a estos estudiantes. En ausencia de estas directrices, los profesores han tenido que encontrar sus propios modos de possibilitar la enseñanza. Se puede decir que la política de Educación Especial no fue suficientemente capaz de garantizar que los estudiantes de Educación Especial disfrutara de sus derechos educativos. Los poderes públicos adoptaron una postura apática ante las dificultades vividas por este colectivo, cuya historia está llena de signos de vulnerabilidad y exclusión, y esta postura les llevó a una situación de exclusión aún más agravada, ya que el estudiante, por razones sociales aislamiento, no tenían acceso al espacio escolar y, sin políticas de accesibilidad, se encontraban aún más marginados y en una condición aún mayor de desigualdad educativa. Los docentes también fueron afectados, con un aumento significativo del trabajo, al tener que recurrir a diversos medios para establecer contacto con sus alumnos, estar siempre disponibles para consultas, no tener horarios fijos de trabajo tener tu ámbito doméstico completamente cambiado por la transición al trabajo en casa, necesitar aprender a utilizar herramientas digitales sin formación, entre otras cuestiones. Como resultado, también hubo aumentos significativos en los casos de agotamiento, sufrimiento mental y enfermedades físicas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.