Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Movimientos en las Calles: Protestas sobre el Aborto en Brasil (2003-2012)
Patricia Jimenez Rezende - Universidade de São Paulo - USP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/n95
Resumen
En Brasil, a partir de 2007, el involucramiento de las calles y la intensificación del conflicto político en torno al tema del aborto ocurrieron progresivamente. Grupos antiaborto y feministas comenzaron a llevar a cabo marchas nacionales y estatales en todo el país. Esta propuesta tiene como objetivo presentar los mecanismos de oportunidad y restricción política, así como la propia dinámica confrontacional que impulsaron la expansión de este conflicto político desde las instituciones hasta las calles en Brasil (2003-2012). Basándose en la teoría del Conflicto Político, se identifican los eventos clave del contexto político y del propio conflicto que impulsaron las disputas en torno al tema del aborto; y se analiza la dinámica entre el movimiento y el contramovimiento, desde las siguientes dimensiones de la acción colectiva: agendas, performances políticas, enmarcamientos interpretativos y actores. Para estos fines, se recurre a la reconstrucción del contexto político, a través de una revisión bibliográfica y la construcción de una cronología, organizando eventos clave del proceso político en instancias institucionales (Legislativo, Judicial y Ejecutivo) y no institucionales. Además, se elaboró un Banco de Eventos de Protesta en torno al tema del Aborto, que abarca un total de 88 protestas (a favor y en contra del aborto) que tuvieron lugar en Brasil desde enero de 2003 hasta junio de 2012. Se observan dos grandes momentos de confrontación: de 2003 a 2006, caracterizado por el uso modesto de la acción directa en el conflicto; (segundo momento) de 2007 a 2012, caracterizado por el creciente uso de acciones más disruptivas por parte de ambos lados del conflicto. Las protestas a favor del aborto predominan en todo el período. Sin embargo, a partir de 2006, hay un aumento de las protestas antiaborto, que comienzan a acompañar la incidencia de las protestas a favor del aborto en las calles. En 2007 y 2010, hay una pequeña prevalencia de protestas de posicionamiento antiaborto. Las protestas a favor del aborto se observan desde 2003, mientras que la primera protesta antiaborto (registrada) ocurrió precisamente en el contexto del cambio en el entorno institucional, en 2005, durante el debate parlamentario sobre investigaciones con células madre embrionarias y el lanzamiento de la Norma Técnica que excluía la obligación de presentar una denuncia policial para realizar un aborto legal en casos de violación. Hay un pico en las movilizaciones en 2008, que refleja el conflicto en otras esferas, la respuesta proaborto al impacto de la visita papal al país en 2007 y, en el ámbito legislativo, al Proyecto de Ley 478/2007 (que buscaba establecer un estatuto del nascituro). En 2008, por otro lado, el Poder Judicial debatió y aprobó investigaciones con células madre embrionarias humanas, mientras que en el Legislativo, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados rechazó dos proyectos que proponían la despenalización del aborto. Por lo tanto, se argumenta que la intensificación del conflicto en los ámbitos institucionales se reflejó en el repertorio de acción de los movimientos, llevándolos a diversificarlo mediante el uso de la acción directa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.