Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Reserva, comunidad y lof. Los mapuche y la construcción política de identidades territoriales
Hernan Schiaffini - Conicet-UNPSJB-UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/MvC
Resumen
Nos preguntamos acerca de casos concretos de producción de identidades sociales en la Patagonia argentina desde inicios del siglo XX a esta parte. Hacemos especial foco en las zonas oeste de las provincias de Chubut y Río Negro. La incorporación forzosa al Estado argentino de las poblaciones originarias de la Patagonia a fines del siglo XIX reestructuró las fronteras interétnicas de la región. A partir de tales procesos se atravesaron, en condiciones transmutadas, diferentes experiencias de reorganización. reconstrucción y hasta génesis de distintas identidades políticas y territoriales. Partimos de constatar el uso de términos como "reliquias" en la prensa de la época (Diario El Oeste, Chubut, noviembre de 1935) para luego encontrar, hacia la década de 1950, términos "reserva" y "aborigen". A la vez verificamos que el significante “comunidad” no era utilizado para designar entramados políticos indígenas hasta entrada la década de 1990. Nos interesa caracterizar y situar el surgimiento de la “comunidad indígena” en tanto sujeto político en el marco de las relaciones interétnicas en el noroeste del Chubut, previo el repaso de otras terminologías utilizadas en la región para hablar de "lo indígena". En tal sentido también nos preguntamos acerca de las correlaciones entre las identidades territoriales y las formas en que las mismas son denominadas por diferentes actores. Específicamente para el caso de la "comunidad" indígena proponemos que se configura como el significante de una articulación entre entramados locales suprafamiliares y transformaciones políticas, económicas, demográficas y legales acontecidas a partir de la década de 1960 y cristalizadas durante la restauración democrática en la década de 1980. Apelamos a la historia, la etnohistoria y la etnografía como disciplinas que colaboran en la producción de nuestro análisis, y a la revisión documental y hemerográfica para apoyar nuestras hipótesis.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.