Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
De Cosmotécnicas y Cofuturidades Extrañas (:::) La emergencia acelerada y por-venir de unas insólitas y extra-ordinarias interfases y redes cibernéticas ‘cosmofuturistas’, en, desde y con el Sur Global latinoamericano (:::) Un (im)probable estudio de caso
Nelson Javier Vera Guerrero (M0h4n) - Investigador-Creador. Artista-Formador..
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/1VS
Resumen
Este estudio de caso, parte del deseo de compartir y contrastar unas experiencias y reflexiones personales recientes, como investigador-creador y artista-formador, —de la mano de mi colectivo/nodo 4L3PH, y de mi experiencia en diversas universidades colombianas (en distintos departamentos de Artes y Humanidades), articulado a redes de diversos actores y comunidades en Colombia y Latinoamérica dedicadas a la imaginación, diseño y construcción de otros futuros posibles, a través de diversas prácticas artísticas en diálogo con distintos medios, saberes, disciplinas, ciencias y (nuevas) tecnologías—, con lo que podrá resultar algo en extremo extraño y en apariencia imposible: unos materiales, soportes, informes, reflexiones y memorias multimediales digitales, que me fueron enviadas y comisionadas (con un proceso arduo de desencriptamiento), por la autorreferenciada “arqueóloga y antropóloga del futuro”, Felipa K. Spector (profesora, activista y creadora colombo-americana, que se autoidentificó como discípula y continuadora del legado del hoy reconocido teórico posthumanista y artista cibernético uruguayo Federico Stahl). La intención de Spector (y el propósito de este informe ensayístico) cuya consigna es la de reforzar mis propias experiencias y hallazgos recientes, es la compartir la evidencia de la emergencia acelerada y “por-venir” (juego de palabras para dar cuenta de lo que está “por venir” en una clave especulativa, y que refleja algunos elementos en apariencia deseables aunque extraños para el “porvenir” de y desde nuestra región) de una unas nuevas tecnologías, dispositivos, interfaces, prácticas, ensamblajes, redes y diseños colaborativos, críticos y especulativos “extraños” (weird) —que permiten, entre humanos, más que humanos y no humanos, imaginar, diseñar y construir en conjunto unos “otros” mundos y futuros (desde ya) posibles (y en apariencia extraños e imposibles)—, bajo su particularidad desde una/esta zona extraña del Sur Global latinoamericano, en emergencia permanente, (ciber)acelerada y en expansión. Estos fenómenos y prácticas recientes, como pretendo articular en este estudio, en diálogo con los informes digitales e interactivos de Spector, pueden ser leídos en resonancia con diversas categorías analíticas útiles, tomadas de campos vertiginosos contemporáneos del saber y la creación, como el de las posthumanidades (críticas y especulativas), la filosofía de la técnica, la filosofía hacker, la estética contemporánea, el pensamiento decolonial, entre otros, a saber: las “Cosmotécnicas” (Hui), “Cosmopolíticas” y “Perspectivismos” (Danowski y Viveiros de Castro), “Tequiologías” (Aguilar), “Cyborg” y “Parentescos” (Haraway), junto a categorías que permiten dar cuenta de elementos y prácticas especulativas, como la de “Cofuturos”, “Futuridades”, “Diseños especulativos”, “Ficciones especulativas”, “Teoría-Ficción”, “Prácticas hipersticionales”; todas estas categorías en diálogo con los (im)probables materiales arqueológicos y etnográficos que la profesora Spector me ha comisionado desde su aproximación al futuro/futurista, particularmente con la categoría que propone de unas “Cosmofuturidades extrañas”, como estrategia discursiva clave para re-pensar (desde ya) la relación entre unos diseños y futuridades colaborativas y en red (entre humanos, más que humanos, y no humanos), posthumanos y extraños, en, desde y con nuestra “hiperzona” (Sierra) —o zona en un devenir “acelerado” (CCRU, Fisher, Plant, Land) y viral/contagiante— del Sur Global latinoamericano.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.