¿No posee una cuenta?
Paisajes sonoros informacionales
Lucas Bazzara - EIDAES/UNSAM; FSOC/UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
¿Cómo se representa artísticamente la Sociedad de la Información? Esta pregunta se hacía Lev Manovich a comienzos de siglo. Partiendo del hecho de que la sociedad industrial había creado formas nuevas, tales como trenes, autos, aviones, puentes, ascensores, edificios fabriles y maquinaria industrial en general, lo que muchos artistas hicieron para crear símbolos de la sociedad industrial fue, según Manovich, representar estas formas, o las formas de trabajo que se desprendían de ella, o el cuerpo del propio trabajador. Esto es observable en infinidad de obras en los siglos XIX y XX. Pero ¿cuáles son los íconos destacables de la sociedad de la información, a partir de los cuales el arte podría representar su propio tiempo? Como primera respuesta obvia se podría pensar en las interfases humano-maquínicas como las computadoras de escritorio y los teléfonos celulares, cables, teclados y pantallas que se encuentran en la base de un sinfín de actividades cotidianas de todo tipo. Sin embargo, como se sabe, nada de esto funciona sin los flujos de datos que continuamente recorren las computadoras y las redes, sin los algoritmos que gestionan esos flujos, sin los códigos de programación que garantizan el eficaz desempeño de plataformas y aplicaciones para la comunicación entre usuarios y entre usuarios y máquinas. Y nada de esto es directamente observable por nosotros desde el momento en que todos estos movimientos tienen lugar más allá de la escala de nuestros cuerpos, de nuestra percepción y cognición. Esta circunstancia lleva a Manovich a decir que representar la sociedad de la información es especialmente complejo. Ahora bien, el interés de Manovich es pensar esta transición en el ámbito de las artes visuales, recurriendo a ejemplos principalmente pictóricos y cinematográficos, por lo que -de acuerdo con nuestro propósito- cabe sostener la pregunta trasladándola al plano de las artes sonoras: ¿cómo se representa artísticamente la sociedad de la información cuando el material de expresión utilizado es el sonido? Si es posible decir que el paisaje sonoro industrial ha influido profundamente en la música del siglo XX, desde la vanguardia futurista hasta la música electrónica, ¿Qué paisaje sonoro informacional se recorta hoy sobre el fondo de las formas de vida digitales? ¿Qué apuestas artístico-musicales se despliegan para abordarlo? Con el objetivo de ofrecer alguna respuesta a estas preguntas, mi propuesta para esta ponencia es ahondar en una serie de obras/instalaciones/performances contemporáneas que procuran pensar ciertos aspectos salientes de la actualidad sociotécnica desde el arte sonoro.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.